Publicidad

El texto escrito por Julio Madrazo el 20 de Marzo de 2025 analiza la creciente ola de restricciones contra la sociedad civil en América Latina, tomando como ejemplo la "Ley Anti-ONGs" de Paraguay y su posible réplica en otros países de la región.

La "Ley Anti-ONGs" de Paraguay restringe la participación de las organizaciones de la sociedad civil en políticas públicas, declarándolas un ámbito exclusivo del Estado.

Resumen

  • La "Ley 7363/24" en Paraguay, conocida como "Ley Anti-ONGs" o "Ley Garrote", impone estrictos requisitos de registro y rendición de cuentas a las organizaciones sin fines de lucro.
  • La ley prohíbe a las ONG participar en temas de políticas públicas, limitando su rol en la promoción de derechos humanos y la democracia.
  • Publicidad

  • Se anticipa la publicación del reglamento de la ley, que definirá su alcance práctico.
  • Se teme que leyes similares se promulguen en Bolivia y Perú, y que Argentina adopte una política similar bajo el gobierno de Milei.
  • La ley tiene un efecto disuasorio en la formación y operación de ONG, restringe la libertad de asociación y expresión, y limita la cooperación internacional.
  • La aniquilación de USAID y la posible disminución de fondos europeos para la región agudizan la situación.
  • La implementación de estas leyes puede erosionar la evaluación internacional del compromiso con la democracia y los derechos humanos en América Latina.

Conclusión

  • La "Ley Anti-ONGs" de Paraguay representa un desafío para la participación de la sociedad civil y podría replicarse en otros países de América Latina.
  • Se observa una campaña contra pueblos indígenas, campesinos, intelectuales, ambientalistas y defensores de derechos humanos.
  • Las ONG deberán adaptarse a esta nueva tendencia, lo que dificultará su labor en beneficio de millones de personas en la región.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El Aeropuerto Internacional de Palenque ha cuadruplicado el número de pasajeros en comparación con 2023.

Un dato importante es la posible motivación política detrás de la reactivación del caso Treviño, que podría ser un distractor o parte de un intercambio político.

La pobreza se redujo un 29.6% entre 2018 y 2024, sacando a 13.64 millones de personas de esta condición.