Publicidad

Este texto, escrito por Eduardo Ruiz-Healy el 19 de Marzo de 2025, analiza el impacto potencial de una recesión en Estados Unidos sobre la economía mexicana, basándose en experiencias pasadas y proyecciones actuales. El autor presenta tres escenarios posibles y subraya la importancia de una respuesta gubernamental proactiva para mitigar los efectos negativos.

El texto destaca la vulnerabilidad de la economía mexicana ante las recesiones en Estados Unidos, recordando los impactos negativos de las crisis de 2001 y 2009.

Resumen

  • El autor recuerda que las recesiones en Estados Unidos históricamente han afectado la economía mexicana, como se evidenció en 2001 y 2009.
  • Se mencionan proyecciones de la OCDE, Banamex y Banco Base que anticipan una posible contracción del PIB mexicano debido a una recesión en Estados Unidos y la imposición de aranceles por parte de Donald Trump.
  • Publicidad

  • Se describen los efectos de las crisis pasadas, incluyendo la pérdida de empleos y la disminución de las exportaciones, así como las respuestas gubernamentales implementadas en 2001 y 2009.
  • Se plantean tres escenarios posibles para 2025:
    • Recesión moderada con aranceles parciales: Contracción del PIB de 0.5 a 1.3%, pérdida de hasta 400,000 empleos, peso entre 21.50 y 22.50 por dólar.
    • Recesión severa con guerra comercial prolongada: Hundimiento del PIB de 2.4 a 4%, pérdida de 600,000 a 800,000 empleos, peso entre 23 y 25 por dólar.
    • Estancamiento con recuperación parcial: Crecimiento entre 0 y 0.8%, pérdida de 100,000 a 200,000 empleos, dólar en 20.50-21.50.
  • Se enfatiza la necesidad de aprender de la historia y evitar la pasividad mostrada en 2001.
  • Se menciona que el equipo económico de la presidenta Claudia Sheinbaum, junto con el sector privado, está diseñando estrategias para enfrentar los posibles escenarios.

Conclusión

  • La clave para evitar el peor escenario reside en una respuesta gubernamental rápida y efectiva.
  • Se están considerando estrategias como la diversificación de mercados, la ampliación de créditos a Pymes, el fortalecimiento del consumo interno y la protección del empleo formal.
  • El autor invita a seguirlo en Facebook (Eduardo J Ruiz-Healy), Instagram (ruizhealy) y su sitio web (ruizhealytimes.com).
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El autor critica la hipocresía de defender la democracia en México mientras se ignora la falta de libertades en Venezuela y Cuba.

La dificultad para acceder a las transmisiones de F1 a través de Izzi y la posible ausencia de "los aztecos" en la transmisión del Mundial 2026 son los puntos más críticos.

El proyecto Kalan, concebido como un espacio único para exhibir la historia de las ciencias de la salud y saberes ancestrales, se convirtió en un símbolo de corrupción y despilfarro de recursos públicos.