El texto de Darío Celis, publicado el 19 de Marzo del 2025, aborda la preocupación por la posible parálisis en el otorgamiento de crédito en México, exacerbada por la designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales (FTOs) por parte de Estados Unidos. El autor critica la falta de acción por parte del gobierno mexicano y el sector empresarial ante esta amenaza, que podría tener graves consecuencias económicas.

La designación de cárteles mexicanos como FTOs por Estados Unidos podría paralizar el crédito en México.

Resumen

  • El nulo crecimiento económico esperado en 2025 y la posible imposición de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas se ven agravados por la inacción ante la designación de cárteles como FTOs.
  • El gobierno y la banca mexicana muestran despreocupación ante la declaratoria de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales, lo que podría afectar a miles de empresas y negocios.
  • La administración de Donald Trump y su lucha contra el fentanilo, el tráfico de personas y la inmigración han cambiado la ecuación en el sector financiero, y México parece no estar preparado.
  • Aunque ni el Tesoro, de Scott Bessent, ni el Departamento de Justicia, de Pam Bondi, han definido las guías de la declaratoria, la inmovilidad de los actores clave en México es preocupante.
  • Se critica la falta de gestión de Rogelio Ramírez de la O, a diferencia de Marcelo Ebrard, para abordar el tema con sus contrapartes.
  • El gobierno de Trump podría imponer sanciones a empresas mexicanas que brinden "apoyo material" a las organizaciones designadas, un término definido ampliamente por el Departamento de Estado, que comanda Marco Rubio.
  • Se cuestiona el papel de reguladores como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de Jesús de la Fuente, la Unidad de Inteligencia Financiera, de Pablo Gómez, y el Banco de México, de Victoria Rodríguez.
  • Se advierte que las nuevas directivas de Washington para contener el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo podrían restringir el otorgamiento de nuevos créditos.
  • Se menciona que actividades como el "pago de derecho de piso" podrían conllevar investigación criminal y procesamiento.
  • Se critica la falta de alerta por parte del Consejo Coordinador Empresarial, presidido por Francisco Cervantes, y la Asociación de Bancos de México, encabezada por Julio Carranza.
  • Se menciona un recurso de reclamación promovido por Banco Santander en litigio con las herederas de Grupo Alfa, las señoras Carmen, Gabriela y Viviana Garza Delgado, donde la ministra Margarita Ríos-Farjat buscaba desechar el recurso, pero la votación concluyó 3-2.
  • Eduardo Clark, subsecretario de Salud, asegura que para finales de mes se garantizará el abasto de medicamentos e insumos para la salud en los principales hospitales del gobierno.
  • El CIMAD del IPADE, dirigido por Yvette Mucharraz, presentó un informe sobre el "Trabajo decente en México", destacando la desigualdad de género en el mercado laboral.
  • El concurso de la mueblería Gaia Design,
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La autora considera que criminalizar los narcocorridos es condenar al espejo por reflejar la herida.

El texto destaca la corrupción y los escándalos que han afectado a la iglesia, contrastándolos con la imagen de un Papa Francisco reformador y cercano a la gente que presenta Cercas.

Robert Prevost, ahora León XIV, no era considerado uno de los principales candidatos al papado.

Un dato importante es que Robert Francis Prevost Martínez, ahora León XIV, era hasta su elección prefecto del Dicasterio de los Obispos, un cargo de confianza otorgado por el Papa Francisco.