El texto de la Asociación Mexicana De Urbanistas A.C., fechado el 17 de Marzo de 2025, analiza la problemática de la degradación urbana en las grandes metrópolis de México, como la Zona Metropolitana del Valle de México y Monterrey, debido a la obsolescencia de las leyes y reglamentos de planificación. Se destaca la necesidad urgente de actualizar estos reglamentos para promover un desarrollo urbano más integrado y sostenible, especialmente ante la ambiciosa política de vivienda del gobierno federal liderada por el INFONAVIT.

La obsolescencia de las leyes y reglamentos urbanos en México amenaza con convertir la construcción de un millón de viviendas nuevas en una "bomba de tiempo".

Resumen

  • La imagen urbana en las grandes metrópolis de México se está degradando debido a leyes y reglamentos de planificación obsoletos.
  • Los reglamentos de fraccionamientos y zonificación actuales no reflejan las necesidades actuales ni los principios de desarrollo sostenible.
  • El enfoque de mínimos adoptado por los reglamentos vigentes ha resultado en el desarrollo de áreas urbanas problemáticas que deterioran las economías locales y la calidad de vida.
  • La política del gobierno federal de México, liderada por el INFONAVIT, de construir un millón de viviendas nuevas podría convertirse en una "bomba de tiempo" si no se gestiona con una visión urbanística actualizada.
  • Los reglamentos y leyes urbanas vigentes en los estados fomentan el desarrollo de fraccionamientos cerrados y aislados, contribuyendo a una traza urbana desconectada.
  • Es urgente que el gobierno federal condicione la asignación de recursos para la construcción de vivienda a la actualización y modernización de los reglamentos y leyes urbanas de los estados.
  • Se necesita una normativa que promueva la integración de los nuevos desarrollos en el tejido urbano existente y que propicie el desarrollo sostenible y la resiliencia.

Conclusión

  • Es imperativo actualizar los reglamentos de fraccionamientos y zonificación para alinearlos con las necesidades actuales de las metrópolis mexicanas.
  • Se requiere una normativa que no se limite a los mínimos requeridos, sino que aspire a maximizar la calidad de vida urbana.
  • La actualización debe considerar aspectos de densidad poblacional, protección ambiental y adecuación de infraestructuras a las necesidades de movilidad modernas.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la comparación entre los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) en Cuba y los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación en México.

Más de 38.5 millones de mujeres en México son madres, según datos del INEGI.

El 1 de junio se elegirán por primera vez en la historia de México a jueces, magistrados y miembros de la SCJN.

La autora destaca la importancia de la comunidad y el apoyo de otros en la experiencia de la maternidad.