Este texto analiza la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de mantener sin cambios la tasa de fondos federales en 4.25-4.50 por ciento, y las implicaciones de esta decisión para la política monetaria en México. El autor, Manuel Sánchez González, escrito el 5 de Febrero de 2025, argumenta a favor de una postura prudente por parte del Banco de México.

El FOMC mantuvo la tasa de fondos federales sin cambios debido a la incertidumbre sobre el impacto de las políticas de la nueva administración estadounidense y a la persistente inflación.

Resumen

  • El FOMC mantuvo la tasa de fondos federales (FFR) en 4.25-4.50 por ciento, justificándolo en la estabilidad del desempleo (4.1 por ciento en diciembre de 2024) y la inflación aún elevada (2.6 por ciento en diciembre de 2024 usando el Índice de Precios del Gasto de Consumo Personal - PCE).
  • El presidente Jerome Powell enfatizó la necesidad de más avances en la reducción de la inflación para alcanzar el objetivo del 2 por ciento.
  • El FOMC considera los riesgos para el empleo y la inflación como más o menos equilibrados, pero reconoce la incertidumbre generada por las políticas de la nueva administración estadounidense (aranceles, inmigración, política fiscal y regulaciones).
  • Powell destacó que la política monetaria es restrictiva tras la reducción de cien puntos base en la FFR en 2024, pero no se apresurarán a ajustar su postura.
  • El autor critica la falta de conexión del Fed entre el aflojamiento de las condiciones financieras y las dificultades para controlar la inflación, así como el rechazo de Powell a considerar la información sobre inflación futura proveniente de los rendimientos de los bonos gubernamentales.
  • Se critica la decisión de Powell de considerar "irrelevante" la parte del marco anterior de política monetaria que establecía la intención de que la inflación promediara 2 por ciento a lo largo del tiempo.
  • La situación inflacionaria en México es incierta, con una inflación subyacente que ha subido a 3.7 por ciento en la primera quincena de enero, y el riesgo de presiones inflacionarias provenientes de Estados Unidos.

Conclusión

  • La decisión del Fed de mantener la tasa de fondos federales sin cambios es prudente dada la incertidumbre actual.
  • El Banco de México debería seguir el ejemplo del Fed y mantener su tasa de referencia sin cambios.
  • La falta de claridad sobre la inflación en México y el riesgo de presiones inflacionarias desde Estados Unidos requieren una postura cautelosa.
  • La comunicación del Fed, particularmente la minimización de la información proveniente de los mercados de bonos y la consideración de partes del marco de política monetaria como irrelevantes, es criticable.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El precio del cacao superó los 10,000 dólares por tonelada, un récord histórico.

El crecimiento económico de México se ha desacelerado drásticamente desde la implementación del TLCAN, pasando de un crecimiento anual del 3% entre 1940 y 1982 a un 0.65% entre 1994 y 2024.

Una investigación revela que el gobierno de Xi Jinping ha encubierto inversiones en México mediante triangulación de capitales a través de paraísos fiscales.

74% de las armas aseguradas en México entre 2017 y 2021 provenían de Estados Unidos.