Este texto de Liliana Alvarado, escrito el 21 de Febrero de 2025, analiza la compleja problemática de la gestión del agua en México, enfocándose en la recaudación y las diferencias significativas entre entidades federativas y municipios. Se destaca la disparidad en la eficiencia de los Organismos Operadores de Agua (OOA) y la necesidad de mejorar la prestación del servicio para asegurar el derecho humano al agua.

90,299 millones de pesos fue la recaudación total por el suministro de agua en México en 2023.

Resumen

  • La gestión del agua en México es compleja, con fallas en cualquier etapa del ciclo (captación, tratamiento, almacenamiento, distribución, saneamiento) afectando su llegada a su destino final.
  • La Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorga concesiones a los Organismos Operadores de Agua (OOA), mayoritariamente municipales, para la gestión del agua potable y alcantarillado.
  • Los OOA deben pagar derechos a Conagua por el volumen de agua utilizado (excepto para uso agrícola), recursos que van a la Federación.
  • Los OOA también operan y amplían redes, realizan obras de mejora y recaudan ingresos por servicios, que forman parte de los recursos municipales (excepto en Ciudad de México, Quintana Roo y Querétaro).
  • En 2023, la recaudación total por suministro de agua fue de 90,299 millones de pesos. Baja California lideró la recaudación (9,356 mdp), mientras que Tabasco, Tlaxcala, Campeche y Oaxaca registraron las cifras más bajas.
  • Municipios como Tijuana, Juárez y Mexicali mostraron alta recaudación, mientras que San Pedro Atoyac y Santo Domingo Petapa (Oaxaca) registraron ingresos mínimos (50 y 100 pesos respectivamente).
  • Las diferencias en recaudación se deben a la capacidad de los OOA para identificar usuarios, medir el consumo, estrategias de cobranza y tarifas. El Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO) del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) es una herramienta útil para el diagnóstico.
  • En 2022, se cobró el 77% del monto total facturado por venta de agua, dejando un 23% pendiente de cobro.
  • Las tarifas varían significativamente; por ejemplo, en Mérida, Yucatán se cobraban 5.9 pesos por metro cúbico, mientras que en Pachuca, Hidalgo, 43.65 pesos.
  • La baja recaudación impacta la prestación del servicio, creando un ciclo vicioso que dificulta la eficiente distribución del agua.
  • A pesar de que el pronóstico del "Día Cero" en Ciudad de México no se cumplió, la situación expuesta revela la falta de esfuerzos para asegurar el derecho humano al agua en todo el país.

Conclusión

  • La gestión del agua en México requiere una urgente atención, con mejoras en la eficiencia de los OOA.
  • Es fundamental fortalecer las capacidades de los OOA en la identificación de usuarios, medición del consumo y estrategias de cobranza.
  • Se necesita una mayor equidad en las tarifas, considerando los costos reales del servicio.
  • La colaboración entre los tres niveles de gobierno es crucial para
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la comparación que se hace entre Claudia Sheinbaum y Lázaro Cárdenas en relación a su capacidad de romper con sus predecesores.

El retraso en la declaración de constitucionalidad del aumento salarial para trabajadores esenciales lleva más de seis meses.

El programa "Tejedoras de la Patria" tiene como objetivo principal combatir la violencia de género y empoderar a las mujeres en México.

La publicación de un libro que expone supuestos abusos de Arturo Zaldívar durante su gestión en la SCJN podría ser un factor determinante en el resultado de las elecciones judiciales.