El texto de María del Carmen Nava Polina, publicado el 21 de febrero de 2025, analiza la opacidad en la gestión de los bajo puentes de la Ciudad de México, específicamente el caso de un estacionamiento en la Avenida Río Churubusco y Avenida División del Norte. Se expone cómo la falta de transparencia dificulta la identificación de las empresas beneficiadas y el impacto real de estas concesiones.

38 Permisos Administrativos Temporales Revocables (PATR) fueron otorgados a 6 particulares en 2010 y 2011.

Resumen:

  • En 2018, legisladores denunciaron la opacidad en el manejo de los bajo puentes de la Ciudad de México.
  • En diciembre de 2024, se resolvió una inconformidad sobre información de un estacionamiento en un bajo puente de la Alcaldía Benito Juárez. La solicitud fue inicialmente rechazada por la institución, pero luego se modificó la respuesta con base en el Reglamento de Estacionamientos Públicos.
  • Entre 2010 y 2011, se otorgaron 38 PATR por 10 años a 6 particulares para el uso de más de 24 hectáreas en bajo puentes, equivalente a 33 veces la cancha del Estadio Azteca.
  • Una investigación de la UAM Azcapotzalco reveló la falta de documentación pública que definiera los objetivos y lineamientos del programa de recuperación de bajo puentes.
  • Las solicitudes de información sobre normatividad, consultas ciudadanas e impacto ambiental fueron respondidas con la inexistencia de dichos documentos.
  • Actualmente existen 34 permisos vigentes, el 90% otorgados a Operadora de Integración Urbana, SA de CV, vinculada a Corpogas.
  • Un estacionamiento en la Avenida Río Churubusco y Avenida División del Norte alberga 10 automóviles de lujo, mostrando un mal uso del espacio.
  • En 2022, se reveló que Operadora de Integración Urbana, SA de CV renovó su permiso por 10 años más, pagando solo $15,363 pesos a la ciudad.
  • El programa tenía como objetivo recuperar espacios subutilizados, pero la evidencia muestra una mala evaluación en términos de seguridad, contaminación, etc.
  • Ciudades como Barcelona, Bogotá y Toronto ofrecen ejemplos de mejores prácticas en la gestión de espacios públicos, con participación ciudadana, sistemas de evaluación transparentes e intervenciones basadas en las necesidades de la población.

Conclusión:

  • La falta de transparencia en la gestión de los bajo puentes de la Ciudad de México perjudica a la ciudadanía.
  • Es fundamental contar con organismos garantes del derecho a la información para asegurar la transparencia y rendición de cuentas.
  • Se necesitan mejores prácticas en la gestión de espacios públicos, con participación ciudadana y sistemas de evaluación transparentes.
  • El caso expuesto demuestra la necesidad de una mayor vigilancia y control en la concesión de espacios públicos.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La gestión de Trump y Musk se compara con un esquema Ponzi global, operado desde Washington.

900 millones de pesos es la cantidad aproximada del presunto fraude inmobiliario.

Un dato importante es que Nancy Fonseca considera que las acciones de Trump, aunque dañinas para algunos, tienen una justificación en la protección de los intereses de Estados Unidos.

Estados Unidos prioriza la normalización de relaciones con Rusia sobre los intereses de Europa y Ucrania.