Este texto, escrito por Everardo Moreno Cruz el 21 de Febrero de 2025, critica el proceso de renovación del Poder Judicial en México, argumentando que este no es un proceso popular, sino una maniobra para someter al Poder Judicial al Ejecutivo. El autor expone una serie de irregularidades y manipulaciones en el proceso.

El proceso de selección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se caracteriza por la falta de transparencia y la manipulación evidente.

Resumen

  • Se critica la narrativa de un Poder Judicial de origen popular, calificándola de sofisma y mentira.
  • Se denuncia que el proceso de selección de ministros carece de transparencia y está controlado por el partido Morena y el Ejecutivo.
  • Se menciona la aprobación de reformas legislativas sin debate significativo, incluyendo las reformas constitucionales presentadas el 5 de febrero del año anterior.
  • Se señala la influencia del partido Morena y la existencia de traiciones y cambios de militancia política para asegurar la mayoría calificada.
  • Se describe el proceso de selección como una tómbola, donde la asignación de nombres a números no se verifica, y el conteo de votos lo realizará el INE, institución considerada afín al Ejecutivo.
  • Se acusa al INE, bajo la presidencia de [Nombre de la Presidenta del INE], de estar sujeta al Ejecutivo.
  • Se critica la falta de equidad de género en el proceso de postulación, con una representación insuficiente de mujeres.
  • Se menciona la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, considerado una inquisición moderna.
  • Se destaca la incongruencia de comparar el actual gobierno con la independencia, la reforma y la revolución.
  • El autor es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Conclusión

  • El proceso de renovación del Poder Judicial es una farsa que no refleja la voluntad popular.
  • La reforma judicial busca someter al Poder Judicial al Ejecutivo, debilitando la independencia de poderes.
  • El proceso está plagado de irregularidades y falta de transparencia.
  • La Suprema Corte de Justicia, transformada por Ernesto Zedillo, no podrá actuar como contrapeso al poder Ejecutivo.
  • El autor advierte sobre las consecuencias negativas de este proceso para el estado de derecho en México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Dato importante: El autor advierte sobre la posibilidad de acciones militares de Estados Unidos en territorio mexicano contra los cárteles de la droga, y la necesidad de una respuesta estratégica por parte del gobierno mexicano.

El gobierno mexicano tiene la obligación de defender a sus ciudadanos, incluso a aquellos acusados de delitos graves, si su detención fue ilegal.

164 asesinatos de policías en México entre el 1 de octubre de 2024 y el 20 de febrero de 2025.

El ultimátum de Ismael "El Mayo" Zambada y las implicaciones para la relación bilateral entre México y Estados Unidos.