Este texto de Salvador Kalifa, publicado el 20 de febrero de 2025, en Reforma, analiza las consecuencias económicas de las amenazas arancelarias de Donald Trump (DT) durante su segunda gestión presidencial en Estados Unidos (EU). El autor destaca la diferencia entre las políticas arancelarias de la primera y segunda gestión de Trump, y sus potenciales impactos negativos en la economía global, particularmente en México.

El autor advierte sobre la posibilidad de una guerra comercial y el impacto negativo en el crecimiento económico de varios países, incluyendo México.

Resumen

  • Los aranceles impuestos por Donald Trump durante su primera gestión fueron limitados y no tuvieron un impacto significativo en la inflación, el crecimiento económico o el déficit comercial de Estados Unidos.
  • En su segunda gestión, Trump amenaza con aranceles del 25 por ciento sin excepciones a las importaciones de México, Canadá, y otros países, incluyendo acero, aluminio, automóviles y productos farmacéuticos.
  • La aplicación de estos aranceles incrementaría el precio del acero y el aluminio en Estados Unidos, afectando la construcción y el crecimiento económico.
  • Los aranceles generales podrían desencadenar una guerra comercial y no son una solución efectiva para problemas como la migración indocumentada, el tráfico de drogas o el déficit comercial.
  • La incertidumbre generada por las amenazas arancelarias desalienta la inversión y la contratación, perjudicando el crecimiento económico.
  • Las amenazas arancelarias restan credibilidad al T-MEC y podrían ser utilizadas para presionar a México a renegociar el acuerdo, incluyendo temas como las reformas energética y judicial.
  • A pesar de que los mercados han tendido a descontar las amenazas de Trump como exageraciones, existe la posibilidad de que se materialicen, con consecuencias negativas para la economía global, especialmente para México.
  • La aplicación de los aranceles en esta ocasión, a diferencia de la primera gestión de Trump, sí tendría un impacto negativo significativo en los precios y el crecimiento económico, particularmente en México debido a las políticas de la 4T.

Conclusión

  • Las políticas arancelarias de Donald Trump representan una amenaza significativa para la economía global.
  • La incertidumbre generada por estas políticas tiene consecuencias negativas para la inversión y el crecimiento económico.
  • La situación se agrava en México debido a las políticas internas y la vulnerabilidad del país ante las presiones de Estados Unidos.
  • Es crucial estar preparados para las posibles consecuencias negativas de la materialización de las amenazas arancelarias de Trump.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La influencer Pawi Huerta accedió ilegalmente a la zona arqueológica de Calakmul con la ayuda del personal del hotel Tren Maya Calakmul.

El asesinato de Ronald Ojeda Moreno fue planeado y ejecutado por el grupo criminal "Piratas de Aragua", presuntamente a instancias de Diosdado Cabello.

El desequilibrio 10/90, donde el 90% de la inversión en investigación en salud se destina a problemas que afectan al 10% de la población mundial, sigue siendo un problema crucial.

Rosaura Ruiz, a pesar de su experiencia, es vista como una figura política más que una representante de la comunidad científica.