El texto de Mario Maldonado, escrito el 20 de febrero de 2025, analiza una crisis en Pemex relacionada con la desalinización del crudo mexicano, y sus implicaciones políticas y económicas, además de tocar temas relacionados con la designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos. También se mencionan las relaciones entre ambos países.

11 mil millones de pesos es el valor del ACREF, el acuerdo que está en el centro de la disputa legal en Pemex.

Resumen:

  • La presidenta Claudia Sheinbaum y el director general de Pemex, Víctor Rodríguez, reconocieron un problema de exceso de agua y salinidad en el crudo mexicano. Sheinbaum lo calificó como un problema coyuntural y solucionable.
  • La crisis es consecuencia de una disputa legal entre QMAX y Química Apollo, empresas dentro del consorcio encargado de la desalinización y deshidratación del crudo en la Terminal Marítima Dos Bocas.
  • QMAX, con ayuda del subdirector Jurídico Contencioso de Pemex, Rodrigo Loustaunau Martínez, obtuvo el control del consorcio, garantizándose el acceso a los 11 mil millones de pesos del ACREF.
  • La Gerencia de Abastecimiento de Pemex advirtió sobre inconsistencias en la modificación de los contratos, incluyendo la falta de un convenio modificatorio y una póliza de fianza.
  • La decisión de favorecer a QMAX se tomó con celeridad, y se duda de su capacidad para solucionar el problema en el tiempo estimado (a más tardar el 22 de febrero).
  • Más de mil toneladas de crudo están varadas debido a las medidas cautelares impuestas durante el litigio.
  • La crisis amenaza la infraestructura del Sistema Nacional de Refinación y las finanzas de Pemex, que ya acumula una deuda equivalente al 5.6% del PIB de México.
  • Un dictamen técnico advierte sobre los riesgos de no tratar el crudo, incluyendo la necesidad de ofrecer descuentos en el precio internacional.
  • Se cuestiona la responsabilidad de la secretaria de Energía, Luz Elena González, y las motivaciones detrás de QMAX.

Conclusión:

  • La crisis en Pemex revela problemas de gestión, transparencia y posibles conflictos de interés.
  • La designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos exige un refuerzo de las políticas antilavado de dinero en México.
  • La postura de la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, ante la designación de los cárteles como terroristas, se considera poco contundente.
  • La cooperación entre México y Estados Unidos en materia de seguridad, liderada por funcionarios como el almirante Raymundo Morales y el secretario Omar García Harfuch, es crucial para abordar los desafíos comunes.
  • El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec representa un interés estratégico para Estados Unidos, y el almirante Morales tiene un papel importante en su desarrollo.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Lord Molécula revela un esquema de sobornos en las conferencias mañaneras.

El texto destaca la reelección inédita de Francisco Cervantes al frente del CCE por un tercer periodo y la presidencia tripartita del Consejo Mexicano de Negocios.

El texto describe la estrategia de Morena para reclutar figuras políticas de la oposición, incluyendo a expresidentes como Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón.

Más de 200 periodistas, fotógrafos y camarógrafos acreditados en Presidencia de la República fueron víctimas de robo de datos personales hace un año, sin que hasta la fecha se conozcan los responsables.