El texto de Federico Rubli Kaiser, escrito el 18 de Febrero de 2025, analiza el problema de la circulación de monedas de baja denominación, enfocándose en los costos de producción y su impacto en la economía. Se comparan las situaciones de México y Estados Unidos respecto a la acuñación y desmonetización de monedas.

El costo de producción de las monedas de baja denominación suele superar su valor facial, incentivando su atesoramiento y fundición.

Resumen:

  • Las monedas de baja denominación (5, 10, 20 y 50 centavos en México) tienden a ser retiradas de la circulación por el público, acumulándose en hogares.
  • El costo de producción de las monedas, especialmente la de 5 centavos en México (13.8 centavos) y el penny en Estados Unidos (3 centavos), supera su valor nominal. Esto incentiva su fundición para obtener ganancias.
  • El Banco de México define "familias" de monedas y billetes. Las monedas actuales pertenecen a la familia D de 2009, excepto la de 5 centavos (familia C de 1996).
  • La desmonetización de una moneda, proceso que tarda entre tres y cinco años, implica que deja de ser válida para transacciones. Se discute el posible efecto inflacionario del redondeo de precios tras la desmonetización, aunque estudios muestran un impacto insignificante.
  • Donald Trump decidió dejar de acuñar el penny en Estados Unidos, pero no lo desmonetizó, por lo que seguirá circulando. Hay 114,000 millones de pennies en circulación.
  • La moneda de 5 centavos (nickel) en Estados Unidos también presenta un costo de producción superior a su valor nominal (13.78 centavos), pero sigue circulando.

Conclusión:

  • El costo de producción de las monedas de baja denominación es un factor crucial que afecta su circulación y valor.
  • La desmonetización es un proceso complejo que requiere un periodo de transición para evitar impactos negativos en la economía.
  • El comportamiento del público y la demanda de efectivo influyen en la permanencia de las monedas de baja denominación en circulación, incluso cuando su producción es costosa.
  • La comparación entre las políticas monetarias de México y Estados Unidos resalta la complejidad de la gestión de las monedas de baja denominación.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Claudia Sheinbaum adelantó un mes la presentación de sus propuestas de reformas para la no reelección consecutiva y contra el nepotismo.

Tongolele fue una figura icónica del cine mexicano, a pesar de las barreras que enfrentó.

La presidenta Sheinbaum confrontó a los funcionarios mexiquenses por presentar datos incompletos y optimistas sobre la inseguridad.

La corrupción se ha politizado y se tolera por conveniencia política, generando una enorme impunidad.