Este texto de Dambisa Moyo, escrito el 17 de febrero de 2025, analiza la posible desaceleración del auge de la Inteligencia Artificial (IA) a pesar del optimismo inicial generado por los avances tecnológicos recientes. El artículo argumenta que, si bien la IA prometía un crecimiento económico exponencial, existen factores que podrían frenar su desarrollo.

El ingreso anual total del sector de la IA apenas llega a 12,000 millones de dólares, una cifra insuficiente para justificar las inversiones multimillonarias realizadas.

Resumen

  • La narrativa dominante desde 2023 predecía un crecimiento económico impulsado por la IA, con proyecciones de PwC de un aumento de 16 billones de dólares en el PIB mundial para 2030. Estudios de Erik Brynjolfsson, Danielle Li y Lindsey R. Raymond estimaban un aumento del 14% en la productividad.
  • Anuncios de Google (chip cuántico Willow) y OpenAI (modelo o3) parecían confirmar este optimismo, mostrando avances significativos en la capacidad de la IA.
  • Sin embargo, existen tres razones principales para el posible declive del auge de la IA en 2025:
    • Rentabilidad dudosa de las inversiones: El alto costo de desarrollo de modelos de IA (más de 100 millones de dólares para GPT-4, y posiblemente más de 1,000 millones para modelos futuros) genera dudas sobre la sostenibilidad financiera, a pesar de la inversión récord de 97,000 millones de dólares en startups de IA en Estados Unidos en 2024. Los ingresos del sector son insuficientes para justificar las inversiones.
    • Alto consumo energético: El funcionamiento de los centros de datos de IA requerirá 1,000 teravatios/hora de electricidad en 2026, superando el consumo del Reino Unido en 2023. Gartner predice restricciones operativas en el 40% de los centros de datos en 2027 debido a la falta de energía.
    • Límites de los modelos lingüísticos: La escasez de datos de alta calidad y la aparición de errores recurrentes (alucinaciones) limitan el desarrollo de los modelos. Además, se está alcanzando un límite físico en el poder de cómputo, como lo demuestra el avance de IBM con un chip de dos nanómetros en 2021.
  • La inversión privada en IA ya muestra signos de declive, con una disminución significativa en los tres primeros trimestres de 2024 según Preqin.
  • La posible caída de los gigantes de la IA podría abrir oportunidades para competidores más pequeños, fomentando la competencia y reduciendo la concentración del mercado, evitando una situación similar a la de las "siete magníficas" de la industria tecnológica estadounidense (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla).

Conclusión

  • El optimismo inicial sobre el auge de la IA podría ser excesivo.
  • Los altos costos de desarrollo, el consumo energético y los límites de los modelos lingüísticos plantean desafíos significativos.
  • Una disminución de la inversión podría frenar el desarrollo de la IA.
  • La competencia podría aumentar si los gigantes del sector se debilitan.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La colaboración entre empresas, universidades y gobierno es crucial para alinear la preparación del talento con las necesidades del mercado.

La designación de Ronald Johnson, exboina verde con pasado en la CIA, como embajador de Estados Unidos en México sugiere un cambio en la relación bilateral hacia una lógica de seguridad y control.

El presidente Donald Trump logró un acuerdo inusual entre Morena y la oposición mexicana.

El PIB de México creció 0.2 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2024 y 0.6 por ciento respecto al primer trimestre del año anterior.