Este texto de Hugo Aboites, escrito el 15 de Febrero de 2025, analiza la problemática del acceso a la educación superior en México, específicamente la evolución de las políticas de ingreso a la educación media superior y superior desde la década de los 80. Se centra en la tensión histórica entre el Estado mexicano y las universidades públicas, y cómo esta tensión impacta en las oportunidades educativas de los jóvenes.

El Estado mexicano ha implementado políticas que limitan el acceso a la educación superior pública, canalizando a los estudiantes hacia opciones técnicas.

Resumen

  • Desde hace medio siglo, el Estado mexicano ha implementado políticas para controlar el acceso a la educación superior, favoreciendo las opciones técnicas sobre las universidades públicas.
  • La universidad pública, autónoma y crítica, dejó de ser considerada prioritaria por el Estado a partir de los años 80, debido a su costo y a su carácter crítico del sistema.
  • La tensión entre el Estado y las universidades públicas se intensificó en los años 60, llevando a la creación del Colegio de Bachilleres y escuelas técnicas para separar la educación media superior de la superior.
  • El Ceneval y su examen único (1996-2025) fueron una respuesta a la alta demanda de la UNAM y el IPN, asignando a muchos aspirantes a opciones educativas no deseadas, generando situaciones de desesperanza y suicidio.
  • El nuevo sistema de ingreso a la educación superior, aunque elimina el Ceneval, mantiene el mismo resultado: la UNAM y el IPN rechazan a la mayoría de los aspirantes, dejando a muchos sin opciones.
  • El examen estandarizado de la UNAM y el IPN favorece a aspirantes de familias prósperas y con educación privada, dejando en desventaja a los de la periferia y clase popular.
  • La política del Estado contra las universidades públicas impacta directamente en los jóvenes, reduciendo la matrícula pública y aumentando la privada. En 1990, las universidades públicas representaban la mitad de la matrícula superior; ahora solo son una tercera parte.

Conclusión

  • La política educativa del Estado mexicano genera una situación de sin salida para los jóvenes, obligándolos a aceptar opciones no deseadas o quedarse sin educación.
  • Esta situación fomenta la resignación y la desesperanza entre los jóvenes, impidiendo su desarrollo como ciudadanos activos y participativos.
  • Se requiere una transformación profunda del sistema educativo para garantizar un acceso equitativo y justo a la educación superior, evitando repetir los errores del pasado.
  • Posponer la solución por otros 30 años sería un grave error.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

La publicación de un libro que expone supuestos abusos de Arturo Zaldívar durante su gestión en la SCJN podría ser un factor determinante en el resultado de las elecciones judiciales.

El PT está reevaluando su alianza con Morena debido a la falta de reconocimiento y valoración de su apoyo histórico.

La alianza entre el Partido del Trabajo y Morena está fracturada y estaría a punto de desaparecer.