Este texto de Mario Maldonado, escrito el 12 de febrero de 2025, analiza la imposición de aranceles al acero y aluminio mexicano por parte de Estados Unidos, y las implicaciones de esta medida en las relaciones comerciales entre ambos países, así como la participación de China. Un dato importante a destacar es que la medida de Estados Unidos busca frenar el ingreso de productos asiáticos, principalmente de China, a través de la triangulación comercial.

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos busca frenar la entrada de productos asiáticos, principalmente de China, a través de la triangulación comercial.

Resumen:

  • La imposición de aranceles al acero y aluminio por parte de Estados Unidos a México y otros países, a partir del 12 de marzo, busca detener la entrada de productos asiáticos, principalmente de China.
  • Estados Unidos tiene un superávit comercial de casi 7 mil millones de dólares con México en este sector.
  • La triangulación de acero y aluminio de Asia (especialmente Vietnam y Malasia) a través de México hacia Estados Unidos, aprovechando el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), es la causa principal del problema. Canacero niega públicamente esta práctica.
  • Las importaciones de acero y aluminio de Vietnam y Malasia han crecido cerca de 300% en los últimos dos años.
  • Estados Unidos propone a México renunciar al TPP y reforzar la vigilancia aduanera.
  • Las exportaciones de acero de México a Estados Unidos representan apenas el 2.5% de su consumo aparente.
  • Los aranceles podrían afectar al 75% de las exportaciones de acero mexicano, valuadas en 2,100 millones de dólares.
  • Marcelo Ebrard y Howard Lutnick se reunirán la próxima semana en Washington para negociar una solución.
  • La Posdata 1 analiza la inacción del embajador Jesús Seade en China y la posible renegociación del TMEC por parte de Donald Trump en 2025.
  • La Posdata 2 critica el "Investment Day México-China" organizado por la senadora Olga Patricia Sosa Ruiz, en el contexto de las tensiones comerciales con Estados Unidos.
  • La Posdata 3 describe una iniciativa de senadores mexicanos para regular el mercado publicitario en México. Entre los senadores que impulsan la iniciativa se encuentran Cynthia López Castro, Cuauhtémoc Ochoa, Enrique Vargas, Pablo Angulo, Luis Armando Melgar, Virgilio Mendoza y Luis Alfonso Silva.

Conclusión:

  • La situación es compleja y requiere una solución negociada entre México y Estados Unidos.
  • La triangulación comercial, facilitada por acuerdos como el TPP, es un desafío importante para el control de las importaciones.
  • La falta de transparencia y la posible corrupción en las aduanas mexicanas agravan el problema.
  • La relación comercial entre México, Estados Unidos y China es crucial y requiere una estrategia clara y efectiva.
  • La regulación del mercado publicitario en México es un tema aparte, pero relevante en el contexto general de la transparencia y la equidad.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La investigación de la DEA, nombrada Operación Padrino, involucró al general Cienfuegos con el Cártel de los Beltrán Leyva, basándose en intercepciones telefónicas y mensajes.

La reforma al Código Fiscal de la CDMX genera incertidumbre jurídica al no proporcionar un formato oficial para la declaración obligatoria.

La designación de Terry Cole como director de la DEA por parte de Donald Trump intensifica la presión sobre México.

El texto destaca la contratación de Ricardo Cerritos Jasso, esposo de Emilia Calleja, en puestos con salarios elevados a pesar de la falta de experiencia, primero en la CFE y luego en la Secretaría de Energía.