Este texto, escrito por Ignacio Morales Lechuga el 12 de Febrero de 2025, analiza críticamente una nueva reforma al Código Fiscal de la CDMX que obliga a los propietarios de inmuebles con valor catastral superior a 4 millones 527 mil pesos a presentar una declaración informativa sobre el estado de sus propiedades. El autor cuestiona la opacidad y la posible inequidad de la medida.

La reforma al Código Fiscal de la CDMX genera incertidumbre jurídica al no proporcionar un formato oficial para la declaración obligatoria.

Resumen

  • La reforma al Código Fiscal de la CDMX, aprobada por diputados locales, exige a propietarios de inmuebles con valor catastral superior a 4 millones 527 mil pesos una declaración "informativa" sobre el estado de sus propiedades a partir del 1 de enero.
  • El artículo 132 del código es ambiguo respecto a qué se entiende por "el estado que guardan" los inmuebles.
  • La falta de un formato oficial emitido por la Secretaría de Finanzas de la CDMX deja a los propietarios en una situación de indefensión jurídica.
  • Morales Lechuga cuestiona la selectividad de la medida, argumentando que contradice el principio de generalidad en la recaudación de impuestos.
  • El autor expresa preocupación por la posible naturaleza confiscatoria de la reforma y su impacto negativo en la inversión inmobiliaria.
  • Se critica la falta de transparencia en el destino de los recursos recaudados a través del impuesto predial.
  • Se señala la posibilidad de inspecciones arbitrarias y la creciente burocratización del sector inmobiliario.

Conclusión

  • La reforma genera incertidumbre e indefensión para miles de propietarios en la CDMX.
  • La falta de claridad y la ausencia de un formato oficial revelan una aplicación apresurada de nuevas reglas inmobiliarias.
  • La medida se percibe como un ejemplo de la animadversión del gobierno hacia la propiedad privada y los constructores inmobiliarios.
  • Se teme que esta reforma sea solo el primer paso hacia medidas más restrictivas y de control social.
  • Se cuestiona la falta de transparencia en el uso de los fondos recaudados y la falta de rendición de cuentas por parte del gobierno.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Departamento de Justicia de Estados Unidos posee una batería de testigos protegidos que podrían implicar a varios funcionarios del gobierno mexicano, incluyendo a miembros del gabinete de Sheinbaum y a López Obrador.

La defensa del tripartismo en el Infonavit es crucial para los sindicatos y el sector patronal.

El texto destaca la contratación de Ricardo Cerritos Jasso, esposo de Emilia Calleja, en puestos con salarios elevados a pesar de la falta de experiencia, primero en la CFE y luego en la Secretaría de Energía.

La investigación de la DEA, nombrada Operación Padrino, involucró al general Cienfuegos con el Cártel de los Beltrán Leyva, basándose en intercepciones telefónicas y mensajes.