Este texto de La Jornada del 12 de Febrero de 2025 analiza la nueva orden ejecutiva del presidente Donald Trump que impone aranceles al acero y aluminio, y sus implicaciones para México y Estados Unidos. Se destaca la respuesta del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien refuta la medida de Trump.

El superávit comercial de Estados Unidos con México en acero y aluminio, de 6 mil 897 millones de dólares, es un dato crucial que contradice la narrativa de Trump.

Resumen:

  • Donald Trump firma una orden ejecutiva que impone aranceles del 25 por ciento al acero y aluminio sin excepciones, afectando a Canadá, México y Brasil.
  • Trump exige que los metales ingresen fundidos para frenar importaciones de acero chino y amenaza con aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y semiconductores.
  • Trump busca acabar con el déficit comercial con México y el traslado de plantas automotrices a México.
  • Marcelo Ebrard argumenta que la medida de Trump es contraproducente, ya que México compra a Estados Unidos 6 mil 897 millones de dólares más en acero y aluminio de lo que le vende.
  • Ebrard señala que el 52 por ciento de los productos siderúrgicos estadunidenses se destinan a México.
  • Los aranceles afectarían la integración económica de América del Norte, incrementando los costos de producción de forma absurda.
  • El traslado de plantas automotrices a México se justifica por la diferencia salarial, siendo siete veces mayor el salario promedio en Estados Unidos en 2019.
  • Ebrard concluye que México es un proveedor clave para Estados Unidos, y que la medida de Trump perjudicaría la economía estadunidense.
  • El gobierno mexicano mantiene una postura serena ante los amagos de Trump.

Conclusión:

  • La orden ejecutiva de Trump es una medida proteccionista que podría tener consecuencias negativas para la economía de Estados Unidos.
  • La integración económica entre México y Estados Unidos es fundamental para ambas naciones.
  • La respuesta del gobierno mexicano es prudente y se basa en datos económicos que refutan la narrativa de Trump.
  • La medida de Trump podría generar una guerra comercial perjudicial para ambos países.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La investigación de la DEA, nombrada Operación Padrino, involucró al general Cienfuegos con el Cártel de los Beltrán Leyva, basándose en intercepciones telefónicas y mensajes.

México obtuvo la peor calificación en corrupción en los últimos 30 años: 26 de 100 puntos posibles, según Transparencia Internacional.

La designación de Terry Cole como director de la DEA por parte de Donald Trump intensifica la presión sobre México.

The New Yorker, inicialmente concebida como una revista de humor, se convirtió en una publicación con el más exigente rigor editorial.