Este texto de Jesús Carrillo, escrito el 12 de febrero de 2025, analiza el impacto de las tensiones comerciales internacionales, particularmente los aranceles impuestos por Donald Trump, en la economía mexicana, basándose en datos del INEGI sobre la actividad industrial de diciembre de 2024. Se destaca la disparidad en el impacto de estas tensiones según la región y el sector económico.

El crecimiento de la actividad industrial en México durante 2024 fue apenas de 0.2%.

Resumen:

  • El anuncio de aranceles del 25% al acero y aluminio por parte de Trump en Estados Unidos genera incertidumbre en México.
  • La actividad industrial mexicana se contrajo un 1.4% a tasa mensual y un 2.4% respecto a diciembre de 2023. El crecimiento anual fue de solo 0.2%.
  • La construcción tuvo un decrecimiento del 2.1% mensual y del 7.1% respecto a diciembre de 2023.
  • Las manufacturas, que representan una quinta parte de la actividad económica de México, cayeron un 1.2% mensual y un 0.3% anual en diciembre de 2024.
  • Varias industrias manufactureras mostraron decrecimiento, incluyendo la alimentaria (-0.3%), textiles (-5.6% a -9.3%), metálicas básicas (-5.2%), papel (-2.7%) y madera (-4.8%).
  • Algunas industrias mostraron crecimiento, principalmente en el sector exportador, como bebidas y tabaco (1.0%), productos derivados del petróleo y carbón (11.5%), industria química (2.3%), plástico y hule (0.1%), accesorios eléctricos (0.8%) y equipo de transporte (1.3%).
  • El impacto de los aranceles será desigual, afectando más a estados con alta dependencia de exportaciones a Estados Unidos, como Chihuahua (exportaciones equivalentes al 137% de su PIB), que a estados con menor dependencia como Quintana Roo.
  • El texto destaca que el libre comercio no es una solución mágica para todos los problemas económicos, y que los beneficios del comercio no son homogéneos.

Conclusión:

  • Las tensiones comerciales internacionales y los aranceles impuestos por Estados Unidos generan incertidumbre y riesgos para la economía mexicana.
  • El impacto de estas tensiones es desigual, afectando de manera diferente a distintos sectores y regiones del país.
  • Se requiere una estrategia para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades en un contexto de comercio internacional volátil.
  • El libre comercio, aunque beneficioso, no es una solución universal a los problemas económicos.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La designación de Terrence Cole como director de la DEA y sus declaraciones previas sobre la colusión entre el gobierno mexicano y los cárteles son el punto central del análisis.

Donald Trump emite una orden ejecutiva contra la Corte Penal Internacional (CPI).

El texto analiza la aplicación de la estrategia de apaciguamiento por parte del gobierno mexicano, destacando sus riesgos y éxitos.

Dato importante: La destitución de Uriel Carmona Gándara estuvo influenciada por presiones políticas a nivel estatal y federal, incluyendo la intervención de la gobernadora Margarita González Sarabia y la posible influencia de la entonces jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.