El texto de Nohemí Argüello Sosa, escrito el 11 de Febrero de 2025 en Tamaulipas, analiza una iniciativa legislativa en el Congreso local de Tamaulipas que busca reemplazar los términos "invidentes" y "débiles visuales" por "personas con discapacidad visual". El texto explora la evolución del entendimiento de la discapacidad, contrastando el modelo médico con el modelo social.

La iniciativa legislativa en Tamaulipas busca actualizar el lenguaje legal para reflejar el modelo social de la discapacidad.

Resumen

  • Se propone la sustitución de los términos "invidentes" y "débiles visuales" por "personas con discapacidad visual" en una iniciativa legislativa del Congreso de Tamaulipas.
  • La iniciativa se basa en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, adoptada en 2006 y ratificada por México en 2007.
  • Se contrasta el modelo médico de la discapacidad, centrado en la corrección de la condición individual, con el modelo social, que enfatiza la eliminación de barreras sociales.
  • El modelo médico se refleja en términos como "invidentes" y "débiles visuales", mientras que el modelo social promueve la inclusión y la participación plena de las personas con discapacidad.
  • La diputada Yuridia Iturbe, ex presidenta estatal de Morena, impulsa la modificación de la Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes del Estado de Tamaulipas, que actualmente utiliza los términos obsoletos.
  • El texto menciona el surgimiento de movimientos sociales en Estados Unidos, Gran Bretaña y países escandinavos en las décadas de 1960 y 1970, como el Independent Living Movement, que rechaza el enfoque médico de la rehabilitación.

Conclusión

  • La iniciativa legislativa en Tamaulipas representa un avance hacia la inclusión y la dignidad de las personas con discapacidad visual.
  • La adopción del lenguaje inclusivo refleja la evolución del entendimiento de la discapacidad, desde un modelo médico hacia un modelo social.
  • La propuesta de la diputada Yuridia Iturbe es un ejemplo de cómo el lenguaje legal puede promover la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad.
  • El cambio de terminología es un paso importante para eliminar las barreras sociales y promover la participación plena de las personas con discapacidad visual en la sociedad.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Geoffrey Hinton, "padrino de la IA", renuncia a su cargo en Google horrorizado por su creación y dona parte de su premio Nobel a Water First.

El temor fundado de que el reconocimiento de los cárteles como organizaciones terroristas internacionales coloque en circunstancia vulnerable a la soberanía del Estado mexicano es un punto central del texto.

El texto destaca la extensa red de nepotismo que involucra a familiares y amigos de López Obrador, extendiéndose a múltiples niveles de gobierno y sectores.

México presenta un uso de servicios digitales por debajo del promedio mundial en varias áreas, pero superior en otras.