El texto de la Mtra. Claudia Corichi, Presidenta Nacional de la Colectiva 50Más1, publicado el 10 de febrero de 2025, analiza la crisis demográfica en Corea del Sur a raíz de la "huelga de natalidad" o matrimonial, un movimiento social impulsado por la indignación femenina ante la desigualdad de género.

La tasa de natalidad en Corea del Sur se encuentra en un 0.8%.

Resumen

  • La declaración de ley marcial por el presidente Yoon Suk-yeol el 3 de diciembre en Corea del Sur, medida sin precedentes en 45 años, provocó su destitución y arresto.
  • La baja tasa de natalidad (0.8%) se debe a la "huelga de natalidad", un movimiento de mujeres en respuesta a la desigualdad de género, el sexismo estructural y la violencia patriarcal.
  • El movimiento 4B (cuatro noes: no al matrimonio, no a la maternidad, no a citas con hombres y no a relaciones sexuales), surgido en 2016, refleja la resistencia de las mujeres jóvenes a los roles tradicionales.
  • El alto costo de vida, la inestabilidad laboral, los precios de la vivienda, la brecha salarial y la violencia de género contribuyen al rechazo a la maternidad y al matrimonio.
  • El expresidente Yoon Suk-yeol culpó al feminismo por la baja natalidad, sin abordar la violencia estructural contra las mujeres.
  • La "huelga de natalidad" se interpreta como un boicot a la cultura patriarcal.

Conclusión

  • La crisis demográfica en Corea del Sur es un reflejo de la profunda desigualdad de género.
  • Un entorno de igualdad y reconocimiento de los derechos de las mujeres es crucial para revertir la baja tasa de natalidad.
  • El caso de Corea del Sur puede servir como ejemplo para impulsar cambios globales en favor de la igualdad de género.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El número de consultas otorgadas en las farmacias supera en número a las de cualquier institución de salud federal.

El texto analiza a los candidatos a la SCJN y sus posibilidades de ser electos.

Un dato importante es la denuncia de casos específicos como el del pesista Roberto Carlos Ruiz Garfias y la badmintonista Haramara Gaitán, quienes han sufrido injusticias y falta de apoyo por parte de las autoridades deportivas.

La reforma propuesta implica la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y su reemplazo por una agencia subordinada al Ejecutivo Federal.