Este texto, escrito por José Narro Robles el 10 de febrero de 2025, analiza la situación de la pobreza extrema en México, basándose en datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Se centra en las características demográficas y sociales de la población afectada, así como en las carencias que experimentan.

9.1 millones de mexicanos vivían en pobreza extrema en 2022, según datos de Coneval.

Resumen

  • La pobreza extrema afecta a quienes presentan al menos tres de seis carencias y se encuentran por debajo de la línea de bienestar mínimo.
  • En 2022, 9.1 millones de mexicanos vivían en pobreza extrema, un ligero aumento respecto a los 8.7 millones de 2016.
  • 3.8 millones de personas en pobreza extrema son niñas, niños y adolescentes menores de 18 años.
  • El 54% de los afectados son mujeres, con mayor incidencia en el grupo de 18 a 64 años (2.7 millones).
  • El 52% de la pobreza extrema se concentra en el medio rural (4.7 millones de personas).
  • 3.3 millones de personas en pobreza extrema son indígenas (casi el 37% del total).
  • Dos millones de personas en pobreza extrema son analfabetas.
  • La mayor concentración de pobreza extrema se encuentra en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tabasco y Campeche.
  • La carencia más extendida es la falta de acceso a la seguridad social (97%).
  • El 46% de la población en pobreza extrema tiene estudios incompletos de primaria.
  • Solo el 7% cuenta con estudios de educación media superior completa o superior.
  • El 60% de los jóvenes de 15 a 17 años en pobreza extrema no cursa estudios de educación media superior.
  • El 45% (4.1 millones) de las personas en pobreza extrema no recibe apoyo social monetario.

Conclusión

  • La pobreza extrema en México es un problema grave con profundas implicaciones sociales y demográficas.
  • La falta de acceso a servicios básicos, educación y seguridad social son factores determinantes.
  • Se requiere una intervención urgente y multifacética para abordar esta problemática.
  • La distribución geográfica de la pobreza extrema es desigual, concentrándose en ciertas regiones del país.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El gobierno mexicano incurrió en un endeudamiento adicional de 2 billones 560 mil pesos en 2024.

Rosaura Ruiz, a pesar de su experiencia, es vista como una figura política más que una representante de la comunidad científica.

El crecimiento económico de España en 2024 (3.2%) se atribuye en gran parte a la migración y al turismo.

1.2 millones de motores y 700 mil transmisiones.