Este texto analiza la creación del Fondo Soberano de los Estados Unidos, propuesto por el presidente Donald Trump, comparándolo con otros fondos soberanos a nivel mundial, incluyendo el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED). Se exploran sus posibles objetivos, tamaño, fuentes de financiación y el impacto potencial en la economía global.

El Fondo Soberano de Estados Unidos, propuesto por Trump, podría alcanzar un tamaño superior al del Fondo de Arabia Saudita, superando los 950 mil millones de dólares.

Resumen

  • El presidente Trump firmó una orden ejecutiva para crear el Fondo Soberano de Estados Unidos.
  • La creación de este fondo es inusual para Estados Unidos, a diferencia de otros países que han establecido fondos soberanos desde 1953 (Kuwait).
  • Existen más de 90 fondos soberanos en el mundo, con un valor total estimado en 13 billones de dólares. Los más grandes son los de Noruega (1.8 billones de dólares), Japón (1.6 billones de dólares) y China (1.4 billones de dólares).
  • A diferencia de la mayoría de los fondos soberanos, que se financian con superávits de la balanza de pagos, el fondo de Estados Unidos buscará otras fuentes de financiación, dado el déficit crónico del país.
  • Scott Bessent y Howard Lutnick fueron encargados por Trump de desarrollar el plan para el fondo, el cual debe presentarse en 90 días.
  • Los objetivos del fondo no están claramente definidos, pero se ha mencionado la posibilidad de adquirir el 50% de TikTok y participar en el capital de laboratorios farmacéuticos.
  • Se estima que el fondo podría comenzar con 150 mil millones de dólares y buscaría asociarse con grandes capitales americanos para aumentar su tamaño y alcance.
  • Se espera que el fondo sea aprobado por el Congreso en el segundo semestre de 2025.
  • El texto compara el fondo propuesto con el FMPED de México, destacando sus objetivos, administración y tamaño (aproximadamente 20 mil millones de pesos al cierre de 2024).
  • El FMPED, creado en 2014, es miembro del Foro Internacional de Fondos Soberanos de Inversión y se adhiere a los 24 Principios de Santiago.
  • La crítica situación de Pemex ha limitado la afluencia de recursos al FMPED, llevando a una política de inversión conservadora.

Conclusión

  • La creación del Fondo Soberano de Estados Unidos representa un cambio significativo en la política económica del país.
  • El éxito del fondo dependerá de su estrategia de inversión, gobernanza y la capacidad de obtener financiación.
  • La comparación con el FMPED de México ilustra las diferentes circunstancias y desafíos que enfrentan los fondos soberanos en distintos países.
  • La falta de claridad sobre los objetivos del fondo de Estados Unidos genera incertidumbre sobre su impacto a largo plazo.
  • La situación financiera de Pemex sirve como ejemplo de los riesgos que pueden afectar la viabilidad de los fondos soberanos dependientes de recursos naturales.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La inminente sucesión papal, por renuncia o fallecimiento, genera tensiones entre el progresismo y el conservadurismo dentro de la Iglesia Católica.

El gobierno mexicano incurrió en un endeudamiento adicional de 2 billones 560 mil pesos en 2024.

Rosaura Ruiz, a pesar de su experiencia, es vista como una figura política más que una representante de la comunidad científica.

El crecimiento económico de España en 2024 (3.2%) se atribuye en gran parte a la migración y al turismo.