El texto de Gabriel Torres Espinoza, escrito el 10 de Febrero de 2025 en Jalisco, analiza la situación de la industria cinematográfica mexicana en 2024, basándose en un informe de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica. Se destaca una preocupante disminución en la asistencia a cines y en los ingresos de la industria, tanto a nivel nacional como en la participación del cine mexicano.

La asistencia promedio al cine por habitante en México en 2024 fue de 1.64 veces, una cifra inferior a la de hace 15 años.

Resumen

  • México se mantuvo en el cuarto lugar mundial en asistencia a cines y como el país con más salas en 2024, pero en el noveno lugar en taquilla.
  • Los ingresos globales en taquilla fueron de 15,378 millones de pesos en 2024, una disminución del 1.37% respecto a 2023. El año con mayor ingreso fue 2019 con 19,050 millones de pesos.
  • La venta de boletos cayó un 6.78% en 2024, con 217 millones de entradas vendidas, comparado con los 233 millones de 2023. En 2019 se vendieron 350 millones de boletos.
  • La asistencia promedio al cine por persona en México en 2024 fue de 1.64 veces, una disminución del 7.25% respecto a 2023. El año con mayor afluencia fue 2017.
  • La participación del cine mexicano en la taquilla nacional se redujo a solo el 3.9% en 2024, comparado con el 11.4% de 2020.
  • Las películas mexicanas lograron 9.4 millones de entradas en 2024, una caída del 24% respecto a 2023. En 2019, se alcanzaron 34.6 millones de entradas.
  • El cine mexicano generó 621 millones de pesos en taquilla en 2024, una baja del 19.61% respecto a 2023. En 2019, se alcanzaron 1,767 millones de pesos.

Conclusión

  • La industria cinematográfica mexicana enfrenta una crisis significativa, reflejada en la disminución de la asistencia, ingresos y participación del cine nacional.
  • Se requiere un mayor apoyo y promoción del cine mexicano para revertir esta tendencia negativa.
  • La competencia internacional representa un desafío importante para la industria nacional.
  • La comparación con datos de años anteriores, especialmente 2019 y 2017, resalta la gravedad de la situación actual.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante: La autora argumenta que la derecha no busca eliminar una ideología, sino reemplazar una narrativa progresista por una conservadora.

La serie propuesta por Julio Patán se inspiraría en la realidad política y criminal mexicana actual.

Martí Batres denunció ante la FGR la presunta malversación de 5 millones de pesos por parte de la Fundación ISSSTE, sin antes escuchar los argumentos de la fundación.

El gobierno mexicano incurrió en un endeudamiento adicional de 2 billones 560 mil pesos en 2024.