El texto de Everardo Elizondo, publicado el 10 de febrero de 2025 en Reforma, analiza la situación económica de México, incluyendo datos sobre inflación, empleo, política monetaria y comercio internacional, además de hacer una crítica a ciertas políticas públicas mexicanas.

El texto destaca la debilidad de la actividad económica mexicana, reflejada en la baja inversión y el lento crecimiento del empleo.

Resumen:

  • Se presentan datos económicos preocupantes: la inversión cayó 0.3% en noviembre de 2024 y el consumo aumentó apenas 0.7% en términos anuales. El empleo formal (IMSS) creció solo 0.8% en enero de 2025 en comparación con enero de 2024.
  • Se analiza la política monetaria de Estados Unidos (Fed) y México (Banxico). Banxico bajó su tasa objetivo en medio punto porcentual el 6 de febrero, a pesar de los riesgos inflacionarios. Se estima que la inflación en México se situará alrededor del 4% a finales de 2025.
  • Se discuten los resultados de México en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), ocupando el lugar 58 en ciencias y matemáticas, y 51 en lectura entre 80 países.
  • Se comparan los aranceles promedio de varios países, mostrando que México (6.8%) tiene un arancel más alto que Estados Unidos (3.3%) y Canadá (3.8%), pero menor que China (7.5%), Brasil (11.2%), Colombia (6.7%) y Chile (6.0%). Se menciona un arancel pospuesto del 25%.
  • Se critica la política del gobierno mexicano de controlar el precio de la gasolina, argumentando que esto distorsiona el mercado. Se compara el precio de la gasolina en Texas (2.63 dólares por galón) con el precio en México.

Conclusión:

  • La economía mexicana muestra signos de debilidad, requiriendo un análisis cuidadoso de las políticas implementadas.
  • La política monetaria de México es cuestionada, considerando que es prematuro aflojar la restricción monetaria.
  • Los resultados de PISA reflejan la necesidad de mejorar el sistema educativo mexicano.
  • El control de precios de la gasolina por parte del gobierno mexicano es criticado por su impacto negativo en el mercado.
  • Se requiere una revisión de las políticas públicas migratoria y de seguridad de México.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La destitución de Uriel Carmona se realizó a la velocidad del relámpago, a horas de presentar la solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco.

La AEM, que antes recibía 4.5 millones de dólares anuales, ahora solo cuenta con 3.5 millones de dólares, una cifra irrisoria para competir en la industria espacial global.

Yucatán registra el mayor número de suicidios a nivel nacional.

El crimen organizado representó un peligro creciente para la democracia en América Latina y el Caribe en 2024.