Publicidad

El siguiente texto de Raymundo Riva Palacio, fechado el 19 de junio de 2025, analiza dos casos recientes que evidencian una preocupante tendencia en México: el ataque a la libertad de expresión y la resistencia de los periodistas ante un régimen autoritario en consolidación. El autor examina las situaciones en Campeche y Puebla, donde acciones gubernamentales amenazan el ejercicio periodístico y la rendición de cuentas.

El dato más importante es la consolidación de un régimen autoritario en México que utiliza la ley y el poder judicial para silenciar a la prensa crítica.

📝 Puntos clave

  • El texto denuncia la persecución a periodistas críticos por parte del gobierno, ejemplificado en los casos de Campeche y Puebla.
  • En Campeche, la gobernadora Layda Sansores acusó al periodista Jorge Luis González de calumnia, resultando en una orden judicial que le prohíbe ejercer su profesión y publicar en redes sociales.
  • Publicidad

  • En Puebla, el gobernador Alejandro Armenta impulsó una ley de ciberseguridad que permite la eliminación de contenidos digitales considerados ofensivos, lo que la Red de Periodistas de Puebla, Artículo 19 y la Sociedad Interamericana de Prensa califican como "Ley Censura".
  • El autor señala un aumento en las querellas presentadas por políticos de Morena contra periodistas, una táctica de intimidación que recuerda las prácticas de Andrés Manuel López Obrador y que parece continuar con Claudia Sheinbaum.
  • Se advierte sobre el riesgo de que leyes ambiguas sean utilizadas para acallar a la prensa crítica, especialmente con un Poder Judicial controlado por el régimen.
  • Se menciona la inacción de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ante la aprobación de la "Ley Censura" en Puebla, evidenciando una complicidad gubernamental.
  • El mensaje final es que criticar al gobierno tiene un costo, con posibles castigos profesionales y económicos para quienes desafíen al régimen.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del texto?

La instrumentalización de la ley y el Poder Judicial para silenciar a la prensa crítica, creando un ambiente de autocensura y limitando la rendición de cuentas.

¿Existe algún elemento positivo o de esperanza que se pueda extraer del texto?

La resistencia y organización de los periodistas, como la Red de Periodistas de Puebla, y el apoyo de organizaciones como Artículo 19 y la Sociedad Interamericana de Prensa, que demuestran una voluntad de defender la libertad de expresión a pesar de las adversidades.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la mención de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente, como figura clave en la imposición de candidatos dentro de Morena, lo que contradice el discurso contra el nepotismo.

La salida de Pablo Gómez de la UIF se debió a la pérdida de confianza del Grupo Egmont por el uso político de la información.

El autor argumenta que la búsqueda constante de la superioridad y el ego desmedido son fuentes de muchos de los males del mundo.