Este texto de Eduardo R. Huchim, escrito el 5 de diciembre de 2024, analiza los presupuestos solicitados por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para el año 2025, en el contexto de un presupuesto federal insuficiente y la necesidad de una reforma fiscal progresiva. Huchim critica la falta de austeridad y la posible presencia de prácticas corruptas en ambas instituciones.

Resumen

  • Los presupuestos solicitados por el INE y el TEPJF son considerados excesivos, especialmente en comparación con la situación financiera del país y las necesidades de otras áreas.
  • El INE solicita 33 mil 120 millones de pesos, incluyendo 13 mil 205 millones para la elección judicial, una cifra superior al costo de las elecciones federales de 2024. Si se incluye el financiamiento a partidos, la cifra asciende a 40 mil 474 millones de pesos.
  • Se cuestiona la necesidad de estos montos, sugiriendo la existencia de "colchones de protección" y posibles prácticas de corrupción dentro del INE.
  • El TEPJF solicita casi 4 mil millones de pesos, un aumento del 9.31% nominal respecto al presupuesto de 2024, a pesar de que en 2025 se elegirán significativamente menos cargos que en 2024.
  • Se critica la alta remuneración de los magistrados del TEPJF, incluyendo salarios mensuales de 201 mil 868 pesos, además de aguinaldos y primas vacacionales que superan el medio millón de pesos, y un "pago por riesgo" adicional de 382 mil 396 pesos.
  • Se menciona la falta de cumplimiento de la restricción constitucional sobre los salarios de las magistraturas electorales, que no deben superar el de la Presidenta de la República.
  • Se señala la posibilidad de que un nuevo órgano de administración dentro del TEPJF, previsto en la reforma judicial, pueda poner fin a prácticas corruptas.
  • Huchim corrige una imprecisión en una columna anterior, aclarando que Morena domina dos, no tres, poderes federales.

Conclusión

  • El texto de Eduardo R. Huchim evidencia la necesidad de una mayor transparencia y austeridad en las instituciones públicas, especialmente en el INE y el TEPJF.
  • La solicitud de presupuestos excesivos por parte de estas instituciones contrasta con la realidad de un presupuesto federal insuficiente y la necesidad de una reforma fiscal.
  • La posible existencia de prácticas corruptas en ambas instituciones requiere una investigación exhaustiva.
  • La reforma judicial y la creación de nuevos órganos de control podrían contribuir a mejorar la gestión y la transparencia en el TEPJF.
  • La información presentada por Huchim pone en relieve la importancia del debate público sobre el presupuesto y la rendición de cuentas de las instituciones públicas.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El comunicado de la Casa Blanca acusa al gobierno mexicano de tener una alianza con los cárteles de la droga, poniendo en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.

La acusación de "narcoestado" no es nueva, pero la acción de Trump es una escalada significativa de la retórica iniciada en 2019 durante la crisis del fentanilo.

La propuesta central del texto es aprovechar la amenaza de Trump para erradicar el narcotráfico en México con la colaboración de Estados Unidos.

Krauze considera que la situación actual de México es crítica, comparándola con la invasión de Polk en 1846.