30% Popular

Cómo serán las deportaciones de Trump

Armando Guzmán

Armando Guzmán  El Economista

Donald Trump 🇺🇸, Inmigrantes indocumentados 👨‍👩‍👧‍👦, Estados Unidos 🇺🇲, ICE 🚨, Costo económico 💰

Este texto de Armando Guzmán, escrito el 31 de Diciembre de 2024, analiza la viabilidad del plan de Donald Trump para deportar a 11 millones de inmigrantes indocumentados de Estados Unidos. El autor utiliza ejemplos visuales y cálculos para demostrar la imposibilidad logística de tal empresa, además de cuestionar su legalidad, costo y consecuencias sociales.

Resumen

  • El autor comienza comparando la cantidad de 11 millones de personas con la capacidad del Estadio Azteca, ilustrando la magnitud del desafío logístico.
  • Se critica la capacidad del ICE (Immigration Customs Enforcement) para llevar a cabo la deportación masiva, destacando la insuficiencia de personal y recursos.
  • Se argumenta que el objetivo principal de Trump no es la deportación real de todos los indocumentados, sino generar un espectáculo mediático para disuadir nuevas llegadas.
  • Se exponen los altos costos económicos de la operación, estimando un mínimo de 315 mil millones de dólares, contrastándolo con la posibilidad de invertir en programas de empleo.
  • Se cuestiona la precisión de la cifra de 11 millones de indocumentados, señalando la falta de datos exactos.
  • Se analiza la experiencia histórica de deportaciones masivas en Estados Unidos, relacionándolas con dificultades económicas y prejuicios raciales, incluyendo ejemplos como la Ley de Exclusión de los Chinos y la "Operación Espalda Mojada" de Dwight D. Eisenhower.
  • Se discuten los desafíos logísticos de identificar y localizar a 11 millones de personas, cuestionando la capacidad de la Guardia Nacional y las fuerzas policiales para llevar a cabo esta tarea.
  • Se calcula la necesidad de contratar entre 220,000 y 409,000 nuevos burócratas en ICE, DHS y EROS, una cifra irreal en el tiempo restante de la presidencia de Trump.
  • Se exponen las implicaciones legales y constitucionales de las deportaciones masivas, destacando la violación del debido proceso legal y la protección constitucional a las personas presentes en Estados Unidos, independientemente de su estatus migratorio. Esto incluye la falta de infraestructura de detención, el colapso del sistema judicial de inmigración y la falta de cooperación internacional para la repatriación.

  • Se menciona la inclusión en el plan de deportación de las personas con TPS (Temporary Protected Status), sumando 863,880 personas de 17 países.
  • Se concluye que el plan de deportación masiva de Trump es inviable por razones logísticas, económicas, legales y éticas.

Conclusión

  • El plan de deportación masiva de Trump es irrealizable desde una perspectiva logística.
  • El costo económico del plan es exorbitante y poco eficiente en comparación con otras alternativas.
  • El plan presenta graves problemas legales y éticos, violando derechos fundamentales.
  • La falta de cooperación internacional dificulta la repatriación de los deportados.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El punto central es que la cooperación entre México y Estados Unidos en seguridad y migración es clave para evitar los aranceles de Trump.

El texto argumenta que las modificaciones legislativas en la CDMX favorecen la ocupación ilegal de inmuebles y perjudican a los propietarios legítimos.

La imposición de aranceles del 25% a productos de México y Canadá por parte de Estados Unidos podría reducir la producción económica estadounidense en un 0.4% y aumentar los impuestos en 1.2 billones de dólares entre 2025 y 2034.

El crecimiento económico durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue del 0.8%, similar al promedio del periodo neoliberal.