Este texto de Jorge Castañeda, escrito el 31 de diciembre de 2024, analiza la preparación del gobierno mexicano ante la posible deportación masiva de migrantes desde Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump. Castañeda cuestiona la veracidad de las declaraciones gubernamentales a la luz de los presupuestos asignados a las instituciones relevantes.

Resumen

  • El autor utiliza la máxima de políticas públicas "Prioridad que no se refleja en el presupuesto, no es prioridad" para analizar la situación.
  • La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), enfrenta un recorte presupuestal del 10% en 2025, su peor presupuesto en 8 años.
  • El Instituto Nacional de Migración (INM), dirigido por Francisco Garduño, sufrirá una reducción del 14% en su presupuesto, representando el presupuesto más bajo desde 2018.
  • Se cuestiona la eficacia de los consulados mexicanos en Estados Unidos para prevenir deportaciones, a pesar de los esfuerzos por activarlos.
  • El presupuesto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), con un recorte del 8%, sugiere que las áreas de protección y servicios consulares probablemente sufrieron recortes significativos.
  • Se destaca la falta de reuniones entre miembros del gabinete de la presidenta Sheinbaum y el equipo de Trump, lo cual dificulta la planificación para la recepción de deportados.
  • Se menciona la posibilidad de que otras instituciones como la Guardia Nacional, la Secretaría del Bienestar o la Defensa Nacional se encarguen de la recepción de deportados, aunque no se especifica la asignación presupuestal para ello.
  • Se menciona a Fernando Solana en relación con un programa de abogados y asesores para mexicanos en Estados Unidos.
  • Se menciona a Mike Waltz (consejero de Seguridad Nacional) y Tom Homan ("zar de la frontera") como posibles interlocutores para el gobierno mexicano.
  • Se hace referencia a reuniones entre ministros de Canadá y futuros secretarios de Estados Unidos, como ejemplo de la disposición de Trump para reunirse antes de las ratificaciones del Senado.

Pero por lo pronto no es muy alentador el panorama que vemos en Comar e Inami.

Conclusión

  • La falta de un aumento presupuestal en las instituciones encargadas de la atención a migrantes sugiere una falta de prioridad real por parte del gobierno mexicano.
  • La ausencia de reuniones entre los gobiernos de México y Estados Unidos dificulta la preparación para la posible deportación masiva.
  • Se hace un llamado a modificar el presupuesto para reflejar la supuesta prioridad de proteger a los migrantes deportados y a los ya presentes en México.
  • La situación requiere una mayor transparencia en la asignación de recursos para la atención de la crisis migratoria.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El punto central es que la cooperación entre México y Estados Unidos en seguridad y migración es clave para evitar los aranceles de Trump.

El texto argumenta que las modificaciones legislativas en la CDMX favorecen la ocupación ilegal de inmuebles y perjudican a los propietarios legítimos.

La imposición de aranceles del 25% a productos de México y Canadá por parte de Estados Unidos podría reducir la producción económica estadounidense en un 0.4% y aumentar los impuestos en 1.2 billones de dólares entre 2025 y 2034.

El crecimiento económico durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue del 0.8%, similar al promedio del periodo neoliberal.