Publicidad

Este texto de Antonio Lazcano Araujo, publicado el 27 de diciembre de 2024 en Reforma, explora la asimetría en los sistemas biológicos, desde la perspectiva de la quiralidad molecular y sus implicaciones éticas y científicas. El autor utiliza analogías cotidianas (calcetines, guantes, zapatos) para ilustrar la no superponibilidad de imágenes especulares, un concepto fundamental en la comprensión de la biología molecular.

Resumen:

  • El texto inicia con una analogía sobre la imposibilidad de usar un guante izquierdo en la mano derecha, introduciendo el concepto de quiralidad.
  • Isaac Newton, en un texto defendiendo la fe cristiana, se cuestiona la simetría bilateral de los organismos vivos, atribuyéndola a la voluntad del creador.
  • Publicidad

  • La asimetría biológica se extiende más allá de la anatomía visible, a nivel molecular. Las proteínas están compuestas por aminoácidos, la mayoría quirales (L-aminoácidos en los seres vivos), a diferencia de los azúcares en el ADN (D-desoxirribosa).
  • Louis Pasteur se cuestionó el origen de esta asimetría biológica, planteando la posibilidad de influencias cósmicas.
  • Investigadores chinos han sintetizado proteínas con D-aminoácidos, abriendo posibilidades terapéuticas con anticuerpos especulares más estables e inmunológicamente invisibles para tratar enfermedades como el VIH-Sida.
  • Recientemente, un grupo de investigadores alertó sobre los riesgos potenciales de la biología sintética, especialmente la creación de microorganismos especulares que podrían escapar y causar efectos devastadores.
  • El autor propone un debate abierto y riguroso sobre los avances en biología sintética, similar a la conferencia de Asilomar de 1975 sobre ADN recombinante, para evitar riesgos innecesarios. Se critica el uso de falacias místicas y nacionalismo en lugar de un debate crítico.

Conclusión:

  • La quiralidad molecular es un aspecto fundamental de la vida, aún sin una explicación completa de su origen.
  • Los avances en biología sintética presentan oportunidades terapéuticas, pero también riesgos potenciales que requieren una discusión ética y científica cuidadosa.
  • La autorregulación y el debate abierto dentro de la comunidad científica son cruciales para abordar los desafíos éticos y de seguridad que plantea la biología de frontera.
  • El ejemplo de la conferencia de Asilomar sirve como precedente para la necesidad de un diálogo responsable y precavido sobre las nuevas tecnologías biológicas.
Sección: Salud

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Nelson Vargas, a sus 83 años, sigue visitando Acapulco regularmente, encontrando en la ciudad un refugio y un símbolo de resistencia.

La información sobre la firma de Pérez con Cadillac carece de confirmación oficial y podría provenir de fuentes poco fiables.

El problema no es la falta de talento, sino la falta de búsqueda y desarrollo del mismo.