Publicidad

Este texto de Ana Beatriz Pérez Díaz, escrito el 23 de diciembre de 2024, analiza el presupuesto asignado a la educación superior en México para el ejercicio fiscal 2025, destacando las discrepancias entre lo prometido y la realidad, así como las implicaciones para las universidades públicas. El texto argumenta la necesidad de un cambio en la lógica presupuestal para el sector educativo superior.

Resumen:

  • El presupuesto total aprobado para el ejercicio fiscal 2025 en México es de 9.3 billones de pesos, con un déficit de 1.1 billones.
  • El 26% del gasto programable de los Ramos Administrativos se destinará a Bienestar y el 21% a Educación.
  • Publicidad

  • El presupuesto para educación en 2025 es de 1,142,491 millones de pesos, un 1.2% menos que en 2024, representando el 3.2% del PIB (muy por debajo del 8% establecido en la Ley General de Educación).
  • Se reasignaron 14 mil millones de pesos a once universidades públicas.
  • El presupuesto para educación superior es de 162,302 millones de pesos, un incremento real del 0.63% respecto a 2024. El 93% se distribuye en tres programas: Subsidios para organismos descentralizados estatales (51%), Servicios de educación superior y posgrado (35%) y Jóvenes Escribiendo el Futuro (7%).
  • Existen grandes disparidades en el financiamiento por estudiante entre diferentes tipos de universidades: una universidad politécnica recibe $23,540 por alumno, mientras que una federal recibe $137,273.
  • El Fondo para la gratuidad universitaria, con un costo anual de 17,606 millones de pesos, no ha recibido recursos desde su creación, y los gobiernos estatales adeudan 3,309 millones de pesos a sus universidades.

Conclusión:

  • El Estado mexicano tiene la responsabilidad de garantizar el financiamiento de la educación superior.
  • El sistema de educación superior mexicano es fragmentado y requiere una lógica presupuestal diferente.
  • Las instituciones de educación superior (IES) deben comprometerse con la transparencia y la rendición de cuentas.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible centralización del sistema electoral en México, eliminando la duplicidad de funciones entre el INE y los OPLEs.

La contradicción entre el discurso de la 4T y el estilo de vida elegido por Beatriz Gutiérrez Müller en Madrid.

El texto resalta que casi 13.5 millones de personas salieron de la pobreza durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, según datos del INEGI.