El texto de Héctor Farina Ojeda, escrito el 16 de Diciembre de 2024, analiza la desaceleración económica en América Latina, particularmente en México, después de la pandemia de COVID-19, y las causas subyacentes a este fenómeno. Se centra en la necesidad de inversión en educación y ciencia y tecnología para impulsar un crecimiento económico sostenible.

Resumen:

  • El lento crecimiento económico en Europa, Estados Unidos y América Latina genera preocupación por la generación de empleos y la inversión. Las proyecciones de crecimiento para América Latina en 2024 son bajas (1.8% según la Cepal), y México no es la excepción.
  • La desaceleración económica se compara con un ciclo repetitivo, donde las soluciones se olvidan en épocas de bonanza económica.
  • Se critica la ineficacia de las inversiones en obras públicas en América Latina debido a la mala administración y la corrupción.
  • Se destaca la necesidad de invertir en educación para mejorar el nivel de matemáticas, lectura y ciencias, superando el rezago educativo.
  • Se resalta la baja inversión en ciencia y tecnología en América Latina (0.5% del PIB), en comparación con países como Israel y Corea del Sur (más del 4% del PIB).
  • Se concluye que el problema principal no es la desaceleración económica momentánea, sino el rezago educativo y social, y que la inversión en capital humano es fundamental para el crecimiento económico.

Conclusión:

  • La inversión en educación y ciencia y tecnología es crucial para un crecimiento económico sostenible en América Latina.
  • La corrupción y la mala administración de recursos públicos obstaculizan el desarrollo económico.
  • El crecimiento económico depende del desarrollo del capital humano y su conocimiento.
  • Se requiere una atención urgente al rezago educativo y social para impulsar el dinamismo económico.
Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La intervención de Ernesto Zedillo, aun siendo tardía, es valiosa.

Un director de Tlalnepantla es señalado por presuntas irregularidades cometidas en el pasado y por conflictos de interés actuales.

Un dato importante es que en 2023-2024, 882 defensores públicos representaron a 32,418 personas imputadas en procesos penales y asesoraron a 38,742 personas en juicios en diversas materias, en un universo de 1 millón 200 mil juicios resueltos al año por el Poder Judicial de la Federación.

Un nuevo código de conducta de Morena busca frenar la ostentación y corrupción entre sus militantes, pero la realidad muestra una gran distancia entre el discurso y la práctica.