Este texto, escrito por Julio Alejandro Millán el 10 de Diciembre de 2024, analiza el estado del mercado laboral mexicano en 2024, destacando la desaceleración en la creación de empleos formales, la persistente informalidad y la baja productividad como factores clave que limitan el crecimiento económico sostenible. El autor, perteneciente a Consultores Internacionales, S.C., presenta datos del IMSS, la ENOE, e INEGI para sustentar su análisis.

Resumen:

  • Se observa un debilitamiento significativo del mercado laboral formal en México durante 2024, con una estrecha relación con el bajo dinamismo económico.
  • La generación de empleos en el IMSS durante los primeros once meses de 2024 fue de 619,252, un decremento del 40.2% respecto al mismo periodo de 2023, el más bajo en 15 años (excluyendo 2020).
  • Según la ENOE, la población ocupada aumentó en 360,777 personas en el tercer trimestre de 2024, mientras que la población desocupada aumentó ligeramente, manteniendo la tasa de desocupación en 3.0%.
  • La informalidad, aunque se redujo ligeramente, sigue siendo predominante (54.64% de la población ocupada), afectando la eficiencia y competitividad de la economía mexicana.
  • La productividad laboral global mostró un estancamiento en el tercer trimestre de 2024, con un crecimiento anual de solo 0.6%, principalmente impulsado por el sector primario. El sector secundario experimentó una reducción.
  • El aumento de salarios por decreto, sin un incremento paralelo en la productividad, genera tensión para las empresas, afectando su competitividad, especialmente en mercados de exportación.

Conclusión:

  • El mercado laboral mexicano enfrenta desafíos importantes que requieren una política económica integral.
  • Se necesita articular estrategias para incentivar la productividad, fortalecer las cadenas productivas y fomentar la inversión en talento humano, más allá del aumento de salarios mínimos.
  • La baja productividad y la alta informalidad son obstáculos para un crecimiento económico sostenible en México.
  • Se requiere una solución que aborde simultáneamente el aumento salarial con mejoras en la productividad y la reducción de la informalidad.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El gobernador de Durango, Esteban Villegas, podría ser el primer gobernador de oposición en unirse al programa IMSS-Bienestar.

El texto destaca la disparidad en la distribución de instituciones públicas y privadas de educación superior en las diferentes entidades de México.

La reforma al Infonavit permite al gobierno disponer de más de dos billones de pesos de los ahorros de los trabajadores.

El texto argumenta que la imposición de aranceles por parte de Trump es una estrategia con motivaciones políticas y económicas de largo alcance, no solo una medida coyuntural.