Este texto de Gabriel Casillas, escrito el 10 de diciembre de 2024, analiza las perspectivas económicas de México para 2025, considerando factores internos y externos, incluyendo la influencia de la próxima administración de Donald Trump en Estados Unidos. El autor contrasta la aparente aceleración económica del tercer trimestre de 2024 con las perspectivas de desaceleración para el año siguiente, analizando el mercado laboral y la inversión extranjera directa.

Resumen:

  • Se aproximan los 700 años de la fundación de Tenochtitlán y el primer centenario del Banco de México.
  • 2025 será un año de preparación para el Mundial de Fútbol 2026 y la revisión del T-MEC.
  • El crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2024 (1.1% respecto al segundo trimestre y 1.6% anual) podría ser una falsa sensación de aceleración debido a factores atípicos en el primer semestre (bloqueos de carreteras, problemas aduaneros, paros en la industria automotriz).
  • El mercado laboral muestra debilidad, con una creación de empleos formales significativamente menor a la de años anteriores. El IMEF muestra contracción en el empleo manufacturero y no manufacturero.
  • El balance de riesgos para el crecimiento en 2025 podría ser positivo debido a un mejor panorama manufacturero en Estados Unidos y a la continuidad del secretario de Hacienda. Se descarta la posibilidad de errores de política económica como los ocurridos en sexenios anteriores con la cancelación del NAICM o los cambios en los subsidios a la vivienda.
  • El "nearshoring" está ocurriendo, aunque no se refleja en un incremento substancial de la IED. Se manifiesta en la construcción de parques industriales, que no se contabilizan como IED tradicional.

Conclusión:

  • La economía mexicana en 2025 enfrentará una probable desaceleración, aunque menor a la observada en inicios de sexenios anteriores.
  • El "nearshoring" seguirá siendo un pilar de crecimiento, aunque su impacto no se refleja completamente en las cifras tradicionales de IED.
  • La administración de Donald Trump en Estados Unidos será un factor determinante para la economía mexicana en 2025.
  • El análisis del INEGI y el IMEF son cruciales para comprender la situación económica de México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El gobernador de Durango, Esteban Villegas, podría ser el primer gobernador de oposición en unirse al programa IMSS-Bienestar.

El texto destaca la disparidad en la distribución de instituciones públicas y privadas de educación superior en las diferentes entidades de México.

La reforma al Infonavit permite al gobierno disponer de más de dos billones de pesos de los ahorros de los trabajadores.

El texto argumenta que la imposición de aranceles por parte de Trump es una estrategia con motivaciones políticas y económicas de largo alcance, no solo una medida coyuntural.