Este texto de Columna Invitada del 8 de Noviembre de 2024 analiza los desafíos y oportunidades que la cuarta revolución industrial presenta para la administración pública en relación con la privacidad de datos. Se argumenta que la digitalización, aunque ofrece eficiencia y transparencia, incrementa la vulnerabilidad de la información personal y requiere una respuesta ética y legal robusta.
Resumen:
La cuarta revolución industrial ha reconfigurado el concepto de privacidad, presentando desafíos para la administración pública en la protección de los derechos fundamentales.
La digitalización, acelerada por la pandemia de COVID-19, ha mejorado la eficiencia y transparencia de los servicios públicos, pero también ha aumentado la vulnerabilidad de los datos personales.
Tecnologías como el big data, la inteligencia artificial (IA) y el blockchain ofrecen oportunidades para optimizar procesos y personalizar servicios, pero plantean interrogantes sobre la recolección, almacenamiento y uso de datos.
La Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO) en México, y otras legislaciones similares, enfrentan el reto de adaptarse al rápido avance tecnológico.
La gobernanza de datos requiere un enfoque ético, transparente y responsable, alineado con los principios de equidad. La opacidad algorítmica puede llevar a decisiones injustas o discriminatorias.
La interconectividad global exige cooperación internacional para proteger la privacidad en las transferencias transfronterizas de datos y la vigilancia masiva.
La digitalización ofrece oportunidades para fortalecer la democracia y empoderar a la ciudadanía a través de una mayor participación y transparencia, siempre que se respete la privacidad.
La IA puede personalizar servicios públicos, pero su diseño debe ser transparente y evitar sesgos discriminatorios.
La administración pública del futuro necesita una actualización constante del marco legal, políticas públicas éticas, educación y concientización sobre privacidad, innovación en tecnologías de privacidad y colaboración internacional.
Conclusión:
El texto concluye que la administración pública debe adoptar un enfoque proactivo y ético para gestionar la privacidad en la era digital. Esto implica no solo cumplir con las leyes de protección de datos, sino también fomentar la innovación, la educación y la colaboración internacional para garantizar que los beneficios de la tecnología se aprovechen sin comprometer los derechos fundamentales de las personas. La ética y la transparencia son cruciales para construir una relación sólida y confiable entre el Estado y la ciudadanía en el contexto de la transformación digital.
El texto critica fuertemente la inacción del gobierno mexicano ante las amenazas de Donald Trump y las consecuencias negativas de sus políticas internas.
La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.
Dato importante: La película "A Complete Unknown" es una adaptación de la novela "Dylan goes electric!" de Elijah Wald, y se centra en el momento en que Bob Dylan abandona la guitarra acústica para adoptar instrumentos eléctricos, lo que causó una gran controversia en la comunidad folk.
El texto critica fuertemente la inacción del gobierno mexicano ante las amenazas de Donald Trump y las consecuencias negativas de sus políticas internas.
La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.
Dato importante: La película "A Complete Unknown" es una adaptación de la novela "Dylan goes electric!" de Elijah Wald, y se centra en el momento en que Bob Dylan abandona la guitarra acústica para adoptar instrumentos eléctricos, lo que causó una gran controversia en la comunidad folk.