Publicidad

El texto del 7 de noviembre de 2025, escrito por Felipe Fuentes Barrera, Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, aborda el creciente desafío que representan las deepfakes y la desinformación potenciada por la Inteligencia Artificial (IA) generativa para los procesos democráticos a nivel mundial, con un enfoque particular en la situación de México. El autor destaca la necesidad de fortalecer la colaboración entre autoridades electorales y compañías de redes sociales, así como establecer un marco legal claro para combatir este fenómeno y proteger el voto informado.

El autor considera que las deepfakes constituyen uno de los mayores desafíos contemporáneos que encara toda democracia a nivel mundial.

📝 Puntos clave

  • La IA generativa está creando imágenes, videos y audios realistas que distorsionan la percepción de la realidad.
  • Las deepfakes representan un desafío para la democracia al atentar contra el voto informado.
  • Publicidad

  • Países como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Taiwán y Moldavia han experimentado desinformación en sus procesos electorales.
  • Brasil ha implementado medidas como el Centro Integrado de Enfrentamiento a la Desinformación y Defensa de la Democracia (CIEDDE) para combatir la desinformación.
  • En Brasil, las compañías de redes sociales son responsables del contenido que circula en sus plataformas durante las elecciones.
  • En México, es necesario fortalecer la colaboración entre autoridades electorales y redes sociales, así como revisar el modelo de medidas cautelares.
  • Se requiere establecer mecanismos novedosos para enfrentar el desafío de las deepfakes en el espacio virtual.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se resaltan en el texto sobre el impacto de la IA en los procesos electorales?

La principal preocupación radica en la capacidad de la IA generativa, especialmente a través de las deepfakes, para difundir desinformación altamente realista y a bajo costo, lo que puede generar incertidumbre, pánico y animadversión en los votantes. Esto puede minar la confianza ciudadana, aumentar el abstencionismo, inclinar el voto o incluso desestabilizar democracias. La falta de preparación y regulación en México ante este fenómeno es un punto crítico.

¿Qué soluciones o aspectos positivos se proponen en el texto para mitigar los riesgos de la IA en las elecciones?

El texto destaca la importancia de aprender de la experiencia de Brasil, que ha implementado medidas efectivas para combatir la desinformación. Se propone fortalecer la colaboración entre las autoridades electorales y las compañías de redes sociales, establecer un régimen de responsabilidades claro para estas últimas, y revisar el modelo de medidas cautelares para adaptarlo al entorno digital. La creación de mecanismos novedosos, diseñados específicamente para el espacio virtual, es fundamental para proteger la fiabilidad de la comunicación política y la circulación auténtica de ideas.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La propuesta de Hugo Aguilar de revertir sentencias en firme generó un tsunami jurídico a nivel nacional e internacional.

La crítica central del texto se enfoca en la priorización de la promoción personal sobre la gestión eficiente de los recursos y servicios públicos en la alcaldía Cuauhtémoc.

El autor considera que el "wokismo" se ha convertido en un obstáculo para la lucha por la diversidad y la igualdad como derechos universales.