Este texto analiza la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (aunque no se nombra explícitamente, se infiere por el contexto) respecto a la reforma judicial en Argentina, ocurrida el 7 de Noviembre de 2024. El autor, Roberto Gil Zuarth, critica el proceso y el resultado, argumentando errores, claudicaciones y falsas excusas en la decisión judicial.

Resumen:

  • La reforma judicial no fue declarada inconstitucional por falta de un voto (el del ministro Pérez Dayán) para alcanzar la mayoría de 8 votos requerida para invalidar una norma general, según la Constitución de 1994.
  • Se cometió un error al confundir la votación para la procedencia de los juicios constitucionales (que requiere 6 votos) con la votación para declarar la invalidez de las normas (que requiere 8 votos).
  • Este error llevó a una claudicación: la Corte no discutió a fondo la validez de la reforma, asumiendo la imposibilidad de alcanzar los 8 votos necesarios.
  • El argumento de la congruencia con precedentes judiciales, utilizado para justificar la decisión del ministro Pérez Dayán, es considerado una falsa excusa por el autor. Se argumenta que en casos difíciles y ante una revisión explícita de la doctrina, la simple adhesión a precedentes no es suficiente. Se cita la discusión en Querétaro en 1917 sobre la independencia judicial para reforzar este argumento.
  • La reforma judicial, a pesar de las posibles condenas internacionales o amparos, se considera irreversible. El autor critica la inacción como un nuevo error y la esperanza en la corrección del poder como una claudicación.

Conclusión:

Roberto Gil Zuarth concluye que la decisión de la Corte sobre la reforma judicial presenta fallas procesales y argumentativas. Critica la falta de un análisis profundo de la reforma y la aceptación pasiva de su validez, a pesar de las implicaciones para la independencia judicial. El autor llama a la acción en lugar de la resignación ante lo que considera un resultado erróneo.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

617 mil millones de dólares es el valor de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos en 2024, cifra en riesgo por la escalada comercial.

Dato importante: La transición al nuevo modelo de transparencia implica la sectorización de la misma, pasando de un Instituto Nacional a 18 autoridades, lo que podría generar confusión y retrasos en la atención de solicitudes de información.

Un dato importante: La respuesta de Sheinbaum a Trump parece defender también la política de seguridad de su antecesor, López Obrador, lo que podría tener graves consecuencias para México.

El comunicado de la Casa Blanca acusa al gobierno mexicano de tener una alianza con los cárteles de la droga, poniendo en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.