Publicidad

Este texto de Alicia Salgado, fechado el 5 de noviembre de 2025, analiza una preocupante tendencia en el flujo de remesas entre Estados Unidos y México. La autora señala una disminución significativa en las remesas enviadas a México, contrastando con el aumento en otros países de la región, y sugiere que esta discrepancia podría estar relacionada con el uso indebido del SPEI para evitar la regulación y el reporte adecuado de estas transacciones.

La caída acumulada en el saldo anual de remesas a México es de aproximadamente 3 mil millones de dólares en comparación con 2024, y se proyecta que alcance los 5 mil millones de dólares anualizados.

📝 Puntos clave

  • Se observa una caída en las remesas enviadas desde Estados Unidos a México desde abril, mientras que países como El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Colombia experimentan aumentos.
  • La disminución en México podría estar relacionada con el uso del registro de transferencias nacionales del SPEI (código 01) en lugar de los códigos (035 o 036) requeridos para las remesas internacionales.
  • Publicidad

  • Las IFPE (Instituciones de Fondos de Pago Electrónico) ligadas a STP o Argus, e incluso switches como Visa, estarían utilizando el SPEI para transferir fondos sin ser reportados como remesas.
  • Se mencionan nombres ficticios como "Juan Escutia" o "Mickey Mouse" utilizados en las transferencias, lo que sugiere una falta de verificación de la identidad de los remitentes y destinatarios.
  • El corredor USA-Mex ha experimentado caídas constantes, con una disminución del 2.4% en septiembre, el dato más bajo en el lapso abril-mayo.
  • La CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) es criticada por su incapacidad para supervisar adecuadamente estas transacciones debido a la falta de sistemas y personal.
  • Se estima que entre el 8% y el 10% de las remesas no están siendo reportadas y se están procesando como transacciones nacionales.
  • Cinco IFPE están bajo investigación por su posible participación en estas prácticas irregulares.
  • Se sugiere que el Secretario de Hacienda, Edgar Amador, y la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, deben revisar esta situación.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del texto?

La falta de supervisión y regulación efectiva por parte de la CNBV, lo que permite que las IFPE y otros intermediarios utilicen el SPEI para evadir los requisitos de reporte de remesas. Esto no solo afecta la transparencia financiera, sino que también podría facilitar el lavado de dinero y otras actividades ilícitas.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede rescatar del texto?

La identificación de esta problemática por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y la atención que están prestando al tema. Esto podría generar presión para que las autoridades mexicanas tomen medidas correctivas y fortalezcan la supervisión del sistema de remesas.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto destaca un fallo judicial a favor de la empresa mexicana iFONE contra Apple Inc. por el uso comercial del nombre iPhone.

La caída de las remesas en septiembre de 2025 representa una alerta roja para la economía mexicana.

El asesinato del alcalde Carlos Manzo en Uruapan marca un nuevo capítulo en la larga historia de violencia e inestabilidad en Michoacán.