Este texto de Inty Arcos publicado en Latinoamérica21 el 4 de noviembre de 2024, analiza el síndrome del bosque vacío, un fenómeno que describe la pérdida de biodiversidad en los bosques a pesar de su apariencia intacta. El artículo explora las causas de este problema, sus consecuencias y posibles soluciones.
Resumen:
El síndrome del bosque vacío se caracteriza por la pérdida significativa de fauna en bosques aparentemente intactos, afectando procesos como la polinización y dispersión de semillas. Más del 85% de las especies de árboles en selvas tropicales dependen de animales frugívoros para la dispersión de semillas, según el artículo "Evidencia de una crisis de dispersión de semillas en Europa" publicado en Science.
Investigaciones como el "Estudio del síndrome de bosque vacío" de Iván Bladimir Morillo muestran que en regiones como el Chocó Andino (Ecuador), más del 90% de los vertebrados medianos y grandes han desaparecido. Hasta el 88% de los bosques tropicales de América Latina enfrentan la amenaza de defaunación.
Las principales causas son la deforestación para la ganadería, la expansión de cultivos (maíz, soja) para biocombustibles, la construcción de represas hidroeléctricas, los incendios forestales, la minería y la expansión urbana. La expansión de la industria de las "energías renovables" exacerba el problema.
La minería, que ha pasado de ser artesanal a una industria a gran escala, y los monocultivos para biocombustibles, destruyen y fragmentan ecosistemas, contaminando con mercurio, ácido sulfúrico y otros químicos. Según MiningWatch Canada, la demanda de cobre podría aumentar entre un 200% y 300% para 2050, impulsando la minería en zonas de alta biodiversidad como la Amazonía y el Chocó.
Se proponen soluciones regenerativas como la permacultura y la agricultura sintrópica (desarrollada por Ernst Götsch en Brasil), que buscan restaurar la biodiversidad y las funciones ecológicas. Ejemplos incluyen la Fundación Permacultura Colombia en Antioquia y el Instituto de Permacultura y Ecovillas del Cerrado en Goiás, Brasil.
La resistencia comunitaria, como la de los pueblos indígenas de Sarayaku en la Amazonía, y los colectivos ciudadanos como Quito sin Minería y Yasunidos en Ecuador, también son cruciales. La gobernanza local a través de acuerdos de conservación también juega un papel importante.
Conclusión:
El artículo concluye que se necesita un cambio de paradigma que abandone la lógica extractivista, incluso en el contexto de las "energías limpias", y adopte una visión regenerativa que priorice la restauración de ecosistemas, la biodiversidad y la justicia ecológica. Se enfatiza la necesidad de decrecimiento, desaceleración y la defensa de los derechos de la naturaleza para superar la crisis ambiental y civilizatoria representada por el síndrome del bosque vacío.