28% Popular

Mares, el extractivismo pesquero

Por Mexico Hoy

Por Mexico Hoy  El Universal

México 🇲🇽 Sobreexplotación 🎣 Pesca ilegal 🏴‍☠️ Gubernamental 🏛️ Comunidades pesqueras 👨‍👩‍👧‍👦

Este texto de Por México Hoy, del 4 de noviembre de 2024, analiza la problemática de la pesca en México, destacando la sobreexplotación, la pesca ilegal y la falta de atención gubernamental a la riqueza marina del país. Se expone la magnitud del problema y la falta de coordinación entre las diferentes instituciones involucradas.

Resumen:

  • México posee un vasto territorio marítimo (3,149,920 km2) que supera al terrestre (1,964,375 km2), pero este recurso está en riesgo.
  • Existen 451 pesquerías oficialmente reconocidas por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), con una flota de 89,814 embarcaciones.
  • México ocupa el lugar 17° a nivel mundial en producción pesquera, pero la pesca ilegal representa el 40% de la captura total, involucrando a flotas extranjeras (China, Corea, Taiwán), empresas nacionales y pescadores locales.
  • El crimen organizado participa en el tráfico de especies de alto valor, extorsión y corrupción, agravando la situación.
  • Entre el 35% y 40% de las especies pesqueras están en deterioro debido a la sobreexplotación, contaminación y destrucción de hábitats.
  • Proyectos como el Proyecto Saguaro en Puerto Libertad, Sonora, amenazan el Golfo de California.
  • La pesca ribereña ha disminuido, afectando a entre 250,000 y 300,000 pescadores y sus familias.
  • Existen 10,000 organizaciones pesqueras, en su mayoría cooperativas, con poca o ninguna ayuda gubernamental.
  • México cuenta con 232 Áreas Naturales Protegidas, 68 marinas y costeras, pero muchas carecen de protección adecuada y planes de manejo.
  • La Secretaría de Marina, la PROFEPA, la CONAPESCA, la CONANP y la CONABIO tienen roles en la gestión pesquera, pero enfrentan limitaciones de recursos, coordinación y políticas integrales.
  • El modelo económico prioriza el capital privado, dejando de lado el aprovechamiento racional de los recursos naturales y el apoyo a las comunidades pesqueras.
  • A pesar de la situación, existen comunidades pesqueras que trabajan en la recuperación de especies y restauración de pesquerías, como la Organización de Pescadores Rescatando la Ensenada en La Paz, Pacífica Sur en Baja California, Las Almejeras de la Santa Cruz en Altata, Sinaloa, y la Federación de Cooperativas Ribereñas del Alto Golfo de California.

Conclusión:

El texto revela una grave problemática en la gestión pesquera de México, donde la falta de atención gubernamental, la pesca ilegal y la falta de coordinación institucional ponen en riesgo la riqueza marina del país y el sustento de miles de pescadores. Si bien existen iniciativas comunitarias ejemplares, se requiere una acción gubernamental más contundente, con políticas integrales, recursos adecuados y una mayor colaboración interinstitucional para revertir esta situación.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El comunicado de la Casa Blanca acusa al gobierno mexicano de tener una alianza con los cárteles de la droga, poniendo en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.

El gobernador Rubén Rocha Moya miente al afirmar que puede ser removido de su cargo mediante la revocación de mandato, ya que la ley no es retroactiva y él omitió incluir un transitorio que lo incluyera.

Un dato importante: El texto cuestiona la acusación de traición a la patria contra periodistas que han denunciado la complicidad entre el gobierno mexicano y el crimen organizado.

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos genera incertidumbre en el gabinete mexicano.