El siguiente texto es un resumen del artículo escrito por María Doris Hernández Ochoa el 30 de Noviembre de 2024, sobre el presupuesto asignado a la educación en México. El artículo analiza los datos económicos relacionados con el presupuesto de egresos de la federación para el próximo año, centrándose en los recortes y aumentos en diferentes áreas de la educación.

Resumen:

  • Los programas de becas Benito Juárez y Rita Cetina recibirán el 73.12% del presupuesto destinado a la educación básica, cumpliendo la promesa presidencial de ampliar su cobertura.
  • Se realizará un recorte significativo al programa La Escuela Es Nuestra (LEEN), pasando de $30 mil millones a menos de $16 mil millones. Esto afectará a más de 50 mil escuelas sin agua potable y a más de 26 mil sin electricidad, entre otras necesidades.
  • Las escuelas de tiempo completo o jornada ampliada no contarán con el presupuesto suficiente para su operación.
  • La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) sufrirá un recorte del 40% en su presupuesto, lo que podría llevar a su desaparición. La SEP asumirá sus funciones de evaluación.
  • Otros organismos como el Coneval y el INAI también sufrirán recortes presupuestales.
  • El artículo destaca que la inversión social en México en educación es contraria a la tendencia de otros países.

Conclusión:

El artículo de María Doris Hernández Ochoa revela una situación preocupante en el presupuesto destinado a la educación en México para el próximo año. Si bien se cumple la promesa de ampliar la cobertura de becas, los recortes significativos en infraestructura educativa y en organismos cruciales para la evaluación y mejora del sistema educativo plantean serias dudas sobre el futuro de la educación en el país. La falta de recursos para LEEN, Mejoredu, Coneval e INAI podría tener consecuencias negativas de largo alcance en la calidad y equidad de la educación mexicana.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La instrucción presidencial es aprobar la ley con un único cambio en el artículo 109, lo que sugiere una falta de apertura al debate y a las preocupaciones expresadas por diversos sectores.

Un dato importante es la advertencia sobre el envío de listas de candidatos a los militantes de Morena una semana antes de las elecciones.

Un dato importante es que el autor considera que la elección judicial es una simulación orquestada por Morena para controlar el Poder Judicial.

La autorreferencialidad del Poder Judicial se ha convertido en un obstáculo para la rendición de cuentas y la legitimidad democrática.