Este texto de Eduardo Backhoff Escudero, escrito el 30 de noviembre de 2024, analiza el informe "Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2024" del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), destacando las deficiencias en el acceso y la calidad de la educación en México. El autor lamenta la eliminación del Coneval y la MEJOREDU, considerando que esto perjudicará la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema educativo mexicano.

Resumen:

  • El informe del Coneval analiza el derecho a la educación en México a través de tres aspectos: disponibilidad, accesibilidad y calidad.
  • La disponibilidad se evalúa considerando instituciones, infraestructura, personal, planes y programas, y materiales educativos.
  • La accesibilidad se centra en las características físicas del entorno y la accesibilidad económica.
  • La calidad se enfoca en la calidad de los medios físicos, las habilidades docentes, los procesos educativos, el aprovechamiento y la relevancia de los conocimientos.
  • El informe revela una baja cobertura educativa, con solo el 67.7% de la población en edad escolar matriculada en 2022. Las tasas de matriculación varían significativamente según el nivel educativo, siendo más bajas en educación superior (34.9%).
  • Se identifican importantes deficiencias en la infraestructura escolar, incluyendo la falta de electricidad (10% en básica, 15.5% en bachillerato), agua potable (24.3% en básica, 28.5% en bachillerato), lavamanos y sanitarios en escuelas públicas de educación básica y bachillerato. Estas carencias afectan desproporcionadamente a las escuelas comunitarias e indígenas.
  • Se reporta la falta de mobiliario básico (escritorios, sillas, pizarrones) en un porcentaje significativo de escuelas públicas de educación básica.
  • El autor destaca la importancia del Coneval como organismo autónomo para la evaluación y rendición de cuentas en el sistema educativo, lamentando su eliminación junto con la MEJOREDU. Se argumenta que la eliminación de estos organismos deja a la Secretaría de Educación Pública (SEP) como juez y parte en la evaluación del sistema educativo.

Conclusión:

El texto de Eduardo Backhoff Escudero resalta la preocupante situación del derecho a la educación en México, evidenciando las deficiencias en infraestructura, cobertura y calidad, y criticando la eliminación del Coneval y la MEJOREDU como un retroceso en la transparencia y la rendición de cuentas en el sector educativo. La falta de datos objetivos e independientes pone en riesgo la posibilidad de mejorar el sistema educativo mexicano.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor propone que las escuelas dediquen tiempo a reflexionar sobre la situación de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos.

Un dato importante es que las nuevas reglas parecen diseñadas para la competencia interna, permitiendo a los ungidos por las encuestas de Morena aplicar a sus adversarios externos todo aquello que les está prohibido internamente.

El gasto militar global en 2024 alcanzó la cifra récord de 2.718 billones de dólares.

La diferencia entre el presupuesto asignado a la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Educación Pública es tal que con ella se podrían sostener dos universidades del tamaño de la UNAM.