Publicidad

Este texto, escrito por Susana Moscatel el 29 de noviembre de 2024, reflexiona críticamente sobre la ética del periodismo de entretenimiento ("infotainment") y su impacto en la sociedad. La autora cuestiona la búsqueda incesante de la primicia a costa del respeto y la empatía hacia las personas involucradas en las noticias, especialmente en situaciones de vulnerabilidad como enfermedad o muerte.

Resumen

  • Susana Moscatel recuerda la aparición del "infotainment" hace tres décadas, cuestionando su evolución actual.
  • Critica la falta de decencia humana en la búsqueda de la primicia, argumentando que el periodismo debe ser un contrapeso al poder y una herramienta para la ciudadanía.
  • Publicidad

  • Señala la competencia desmedida entre medios de comunicación, priorizando la velocidad de la información sobre el respeto a las personas.
  • La autora cuestiona la falta de empatía en la cobertura de noticias que involucran sufrimiento, especialmente en casos de enfermedad o muerte de personas públicas.
  • Moscatel afirma que prefiere las consecuencias de priorizar la empatía sobre la búsqueda incesante de la primicia.

Conclusión

El texto de Susana Moscatel plantea un llamado a la reflexión sobre la ética en el periodismo, especialmente en el ámbito del "infotainment". La autora aboga por un periodismo más humano y responsable, que priorice la empatía y el respeto por las personas sobre la búsqueda incesante de la primicia y la visibilidad. Su argumento central es que la falta de decencia humana en la práctica periodística tiene consecuencias negativas para la sociedad.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El gobierno mexicano ha utilizado "trucos" metodológicos para inflar la reducción de la pobreza.

Un dato importante es que el autor tiene en su poder la agenda oficial de Manuel Bartlett de 1985, que demuestra que era imposible que estuviera en Guadalajara en la fecha del secuestro de Enrique Camarena.

Un dato importante es que la pobreza en México disminuyó debido al aumento del ingreso laboral, el salario mínimo y las reformas laborales.