Este texto de Francisco Javier González, publicado el 28 de noviembre de 2024 en REFORMA, analiza la creciente desigualdad económica en el fútbol mundial, particularmente en la Champions League, y sus consecuencias en el juego y la competitividad. González, un reconocido periodista deportivo con amplia experiencia, argumenta que el sistema actual favorece a los equipos más ricos, dejando a los demás con pocas posibilidades de competir.

Resumen:

  • El fútbol mundial se caracteriza por una voracidad sin límites, donde los jugadores están sobrecargados de partidos para cumplir con sus millonarios contratos.
  • El nuevo formato de la Champions League ha incrementado el número de partidos, mostrando una gran disparidad de nivel entre los equipos participantes, con goleadas abrumadoras.
  • Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, defiende la Superliga como una solución para concentrar la riqueza en los clubes más poderosos, excluyendo a los demás.
  • El "Calentamiento Global" del ecosistema futbolístico, iniciado con la compra del Milán por Silvio Berlusconi, elevó los derechos de televisión y generó una gran desigualdad.
  • Doce equipos poseen la cuarta parte de la riqueza del fútbol europeo (7 billones de euros de los 29 que circulan en el continente). Ningún equipo con ingresos menores a 460 millones de euros anuales ha ganado la Champions desde 2013.
  • Históricamente, la Copa de Europa tuvo una mayor diversidad de campeones, pero desde 2004, ningún equipo fuera de las cinco principales ligas europeas ha ganado el torneo.
  • La situación actual perpetúa un abuso, donde los equipos más ricos dominan la competición, dejando a los equipos más pequeños con pocas posibilidades de éxito. Los últimos ocho equipos de la tabla de la Champions han obtenido muy pocos puntos.

Conclusión:

El texto de Francisco Javier González presenta una crítica contundente al actual modelo económico del fútbol, mostrando cómo la concentración de la riqueza en unos pocos equipos poderosos perjudica la competitividad y la igualdad de oportunidades en el deporte. El autor plantea la necesidad de un cambio en el sistema para lograr un equilibrio más justo y sostenible.

Sección: Deportes

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato clave es que el mismo día de la elección presidencial norteamericana, Trump hizo una de las muy pocas llamadas telefónicas de carácter personal a Bernardo Gómez, agradeciéndole la cobertura hecha por Televisa Univision.