El texto de Israel Velázquez G., escrito el 27 de Noviembre de 2024, refuta la creencia común de que los jóvenes no leen noticias. Se basa en un estudio de Newsworks, una entidad de marketing para editores de noticias del Reino Unido, que revela un alto compromiso de los jóvenes con el consumo de noticias online.

Resumen:

  • El estudio de Newsworks desmiente la idea de que los jóvenes no leen noticias.
  • El 75% de los jóvenes cree que el periodismo es crucial para la sociedad.
  • El 85% valora el periodismo de investigación que responsabiliza a los poderosos.
  • El 71% está preocupado por el aumento de las noticias falsas (77% entre quienes gustan de las noticias).
  • El consumo de noticias es variado: 75% lee titulares de noticias serias y 72% de entretenimiento.
  • 9 de cada 10 jóvenes leen noticias en internet.
  • 7 de cada 10 leen marcas de noticias en internet y ven marcas de noticias en redes sociales.
  • Los jóvenes leen al menos seis noticias al día.
  • 7 de cada 10 se dirigen a un sitio de venta al menudeo después de leer contenido de una marca de noticias.
  • 6 de cada 10 comparten noticias varias veces a la semana.
  • 7 de cada 10 confían en las marcas de noticias, considerando su contenido 85% más fiable que otros contenidos en redes sociales.
  • 9 de cada 10 están influenciados por los hábitos de lectura de noticias de sus padres.
  • 9 de cada 10 valoran el periodismo de investigación que revela temas ocultos.
  • Solo el 13% se siente muy confiado en distinguir noticias falsas de auténticas en redes sociales, y el 90% busca otras fuentes para verificar la información.

Conclusión:

El texto de Velázquez G. invita a la reflexión sobre la percepción errónea que existe en algunos sectores de la industria de los medios de comunicación sobre el consumo de noticias por parte de los jóvenes. El estudio de Newsworks demuestra un alto interés y consumo de noticias entre los jóvenes, destacando la importancia del periodismo de investigación y la necesidad de ofrecer información confiable. El autor plantea un reto para los medios de comunicación en México y otros países, instándolos a reevaluar sus estrategias y a ofrecer contenido de calidad que responda a las necesidades informativas de la juventud.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El periodismo debe custodiar lo verificable en un contexto de desinformación y manipulación digital.

El autor utiliza el término "ultracrepidario" para criticar a Ernesto Zedillo, argumentando que opina sobre temas que no comprende, especialmente en relación con la economía y la política mexicana.

Un dato importante del resumen es la solicitud de la nacionalidad española por parte de Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, a pesar de las tensiones diplomáticas generadas por las exigencias de disculpas históricas a España.

El GPS no es un método fiable para medir distancias en carreras de ruta, según la AIMS.