Consecuencias de una reforma atropellada
Columna Invitada
El Heraldo de México
México🇲🇽, Reforma Judicial⚖️, INE🗳️, Tribunal Electoral⚖️, Derechos Humanos👨⚖️
Columna Invitada
El Heraldo de México
México🇲🇽, Reforma Judicial⚖️, INE🗳️, Tribunal Electoral⚖️, Derechos Humanos👨⚖️
Publicidad
Este texto, escrito por Gabriel Mendoza Elvira el 25 de noviembre de 2024, analiza las deficiencias en el proceso legislativo de la reforma judicial en México, específicamente en relación a la elección de jueces, magistrados y ministros prevista para junio de 2025. El autor critica la premura con la que se llevó a cabo la reforma y sus consecuencias en la organización del proceso electoral.
Resumen:
Publicidad
Conclusión:
El autor concluye que la prisa en la aprobación de la reforma judicial ha generado un proceso electoral deficiente y con riesgos para el Estado de derecho, la participación ciudadana y los derechos humanos. La falta de planificación y el atropello legislativo ponen en entredicho la legitimidad del proceso de elección de jueces, magistrados y ministros.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la proporción de bajas entre los "Chapitos" y los "Mayitos", siendo de 2 a 1, lo que sugiere una mayor presión sobre el grupo con más pérdidas para reclutar nuevos miembros.
Más del 70 por ciento de los mexicanos ha sido víctima de al menos un intento de extorsión digital.
Un dato importante es que, a pesar de la reforma, los conductores seguirán pagando el 2.1% de ISR y el 8% de IVA, lo que consideran un trato inequitativo.
Un dato importante es la proporción de bajas entre los "Chapitos" y los "Mayitos", siendo de 2 a 1, lo que sugiere una mayor presión sobre el grupo con más pérdidas para reclutar nuevos miembros.
Más del 70 por ciento de los mexicanos ha sido víctima de al menos un intento de extorsión digital.
Un dato importante es que, a pesar de la reforma, los conductores seguirán pagando el 2.1% de ISR y el 8% de IVA, lo que consideran un trato inequitativo.