Publicidad

El texto de Mario Maldonado, publicado el 24 de Noviembre del 2025, aborda la preocupante decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de atraer un caso fiscal de Femsa tras haberlo rechazado previamente, generando inquietud en el sector empresarial.

La decisión de la SCJN de atraer el caso de Femsa en una semana, tras haberlo rechazado, ha generado temor en las empresas sobre la certeza jurídica.

📝 Puntos clave

  • La SCJN, a solicitud de la ministra Lenia Batres, atrajo la revisión de un adeudo fiscal de 2 mil 868 millones de pesos de Femsa.
  • Inicialmente, la Corte había rechazado atraer el expediente por 8-1, argumentando falta de relevancia constitucional y cuantía económica insuficiente.
  • Publicidad

  • Una semana después, con una nueva solicitud de Batres, la Corte cambió su postura y aprobó la atracción por 6-3, sin cambios jurídicos en el caso.
  • Este viraje ha alertado a los empresarios, quienes temen que otros litigios concluidos puedan ser "rescatados" bajo criterios extraordinarios, afectando la certeza jurídica.
  • Se señalan tres posibles explicaciones para el cambio de voto: la influencia de Batres, la necesidad del Ejecutivo de mostrar resultados en recaudación fiscal, y un clima político donde algunos ministros evitan aislarse.
  • La atracción del caso por parte de la SCJN es un primer paso que podría llevar a la Corte a revisar la actuación del Tribunal Colegiado y modificar el rumbo del litigio, anticipando un posible fallo favorable a Hacienda.
  • La posible llegada de Lenia Batres a la presidencia de la SCJN revive temores empresariales sobre criterios políticos en lugar de jurídicos.
  • Se menciona la influencia de Martí Batres, hermano de Lenia, en su fortalecimiento político-judicial.
  • La preocupación empresarial se centra en la inexperiencia jurídica, revanchas personales y sesgos ideológicos de Lenia Batres.
  • La situación se agrava en vísperas de la revisión del TMEC, generando preocupación en la IP.
  • En una posdata, se discute la posibilidad de una candidatura presidencial de Ricardo Salinas Pliego en 2030, impulsada por el PAN.
  • Otra posdata aborda el megabloqueo anunciado por transportistas y organizaciones campesinas, y la presión de Estados Unidos y sus empresas por la inseguridad carretera en México.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

El texto expone una preocupante politización de la justicia en México, donde decisiones jurídicas cruciales parecen estar influenciadas por presiones políticas y fiscales, erosionando la certeza jurídica y la confianza empresarial. La posibilidad de que criterios políticos prevalezcan sobre los jurídicos, especialmente con la potencial llegada de Lenia Batres a la presidencia de la SCJN, augura un futuro incierto para las inversiones y el Estado de derecho.

Dice IA en modo bot optimista:

El texto, si bien señala preocupaciones, también pone de manifiesto la dinámica de un sistema judicial que, aunque bajo escrutinio, está en proceso de adaptación a las necesidades recaudatorias y fiscales del país. La atención a casos de gran envergadura como el de Femsa podría, en última instancia, fortalecer la recaudación y la capacidad del Estado para financiar programas sociales e infraestructura, beneficiando a la sociedad en general.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La principal preocupación de Morena para 2027 no son las elecciones intermedias, sino la disputa de las 17 gubernaturas, especialmente en los 12 estados que actualmente gobiernan.

El triunfo de Javier Milei en Argentina se atribuye a principios de prosperidad basada en el esfuerzo, no en el asistencialismo estatal.

El autor cuestiona la falta de un plan post-destrucción y la dependencia de la propaganda y la descalificación.