Publicidad

El texto de Jorge Molina Larrondo, publicado el 24 de Noviembre del 2025, analiza la inversión extranjera directa (IED) en México durante el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum. Si bien se reporta una cifra récord de captación, el análisis de sus componentes revela una preocupante tendencia hacia la reinversión de utilidades en detrimento de nuevos proyectos, lo que podría explicar el estancamiento económico del país y la necesidad de una estrategia clara para atraer capitales.

La IED reportada como récord histórico es en gran medida reinversión de utilidades, no nuevos proyectos.

📝 Puntos clave

  • La Secretaría de Economía anunció un récord histórico de 40,906 millones de dólares en IED al tercer trimestre del 2025, superando la cifra total del 2024.
  • Los datos del Banco de México para el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum (octubre 2024 - septiembre 2025) muestran una captación de 42,214.3 millones de dólares.
  • Publicidad

  • El 61.9% de esta IED corresponde a reinversión de utilidades (RU), el 19.4% a pagos entre compañías (PeC) y solo el 18.7% a nuevos proyectos (NP).
  • Históricamente, antes del gobierno de López Obrador, la tendencia era de 40% para NP y RU, y 20% para PeC.
  • Los NP son los únicos que implican necesariamente la creación de nuevas plantas productivas y empleos.
  • La RU es capital operativo cuya permanencia en México es una decisión financiera, no necesariamente de confianza en el país.
  • La participación de NP ha disminuido significativamente en comparación con gobiernos anteriores (Fox: 76.9%, Calderón: 55.6%, Peña Nieto: 45.6%, López Obrador: 39.2%).
  • Se cuestiona la composición de los NP en el tercer trimestre del 2025 (3,414.4 millones de dólares), que superan los trimestres anteriores y resulta inusual.
  • Las dudas sobre la reforma judicial y la ley de amparo afectan la inversión en tecnología de punta.
  • La inversión china en México sigue siendo una incógnita, especialmente en NP, lo que preocupa de cara a la renegociación del T-MEC.
  • La solución a las barreras no arancelarias con el USTR es crucial para aumentar la inversión de Estados Unidos y abrir oportunidades con la Unión Europea.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

El texto revela una preocupante dependencia de la reinversión de utilidades en lugar de la atracción de nuevos proyectos, lo que sugiere una falta de confianza en el entorno económico y político de México. La incertidumbre generada por reformas legales y la opacidad en la inversión de países como China plantean serios obstáculos para el crecimiento y la creación de empleo, haciendo que el país sea menos atractivo para inversiones de alto impacto y tecnología avanzada.

Dice IA en modo bot optimista:

A pesar de las tendencias observadas, el texto reconoce que México sigue siendo un mercado atractivo para la IED, garantizando un flujo continuo de capital. La posibilidad de resolver barreras no arancelarias con Estados Unidos y la potencial actualización del tratado comercial con la Unión Europea presentan oportunidades significativas para revitalizar la inversión extranjera, demostrando la apertura del gobierno actual hacia la captación de capitales y la mejora de las relaciones comerciales internacionales.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La decisión de la SCJN de atraer el caso de Femsa en una semana, tras haberlo rechazado, ha generado temor en las empresas sobre la certeza jurídica.

El autor, a pesar de ser fan de Martinoli, critica su reciente propensión a la vulgaridad en un podcast, argumentando que las palabras de un líder de opinión tienen un peso y una responsabilidad social.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en su diagnóstico de 2024, señala que Santiaguito tiene una capacidad para 1,781 hombres y 438 mujeres, pero actualmente alberga a más de 5 mil internos, evidenciando un grave hacinamiento.