Publicidad

El texto de Eduardo Ruiz-Healy, publicado el 20 de noviembre de 2025, aborda el ambicioso proyecto de México para construir su propia supercomputadora nacional, un avance tecnológico significativo que busca posicionar al país a la vanguardia en diversas áreas.

México firmó un convenio con el Barcelona Supercomputing Center (BSC) para desarrollar la supercomputadora más grande de América Latina, la cual entrará en operación en 2026.

📝 Puntos clave

  • México se embarca en la construcción de una supercomputadora nacional, un proyecto tecnológico de gran envergadura.
  • Se firmó un convenio con el Barcelona Supercomputing Center (BSC), operador del MareNostrum 5, para colaborar en el desarrollo.
  • Publicidad

  • La supercomputadora mexicana será la más grande de América Latina y estará operativa en 2026.
  • Sus aplicaciones abarcan desde la predicción climática y el análisis fiscal hasta la investigación científica, el desarrollo de IA y la lucha contra la delincuencia organizada.
  • Instituciones como la UNAM y la Universidad de Sonora formarán parte de un "ecosistema de cómputo" nacional.
  • Se estima una potencia de entre 20 y 30 petaflops, con un costo estimado de entre 3,000 y 4,500 millones de pesos para su construcción y entre 300 y 375 millones de pesos anuales para su operación.
  • La ejecución exitosa del proyecto depende de la estabilidad eléctrica y la ausencia de problemas como recortes presupuestales, politiquería o improvisación.

🤖 Análisis con Bots

Dice IA en modo bot pesimista:

El principal riesgo reside en la posibilidad de que el proyecto fracase debido a factores externos como recortes presupuestales, politiquería, improvisación o burocracia, convirtiendo una idea brillante en un desperdicio, tal como ha sucedido con otras promesas tecnológicas en México.

Dice IA en modo bot optimista:

El potencial impacto de la supercomputadora es inmenso, permitiendo a México desarrollar modelos propios en áreas cruciales como el clima, el agua, la agricultura, los riesgos fiscales y el comportamiento criminal, dotando al gobierno de una capacidad de inteligencia sin precedentes.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Las organizaciones criminales están reemplazando al Estado en múltiples localidades, cobrando impuestos, generando "empleo" y ofreciendo justicia y seguridad.

La derecha mexicana ha perdido la sensibilidad para mantener el consenso de sus bases, a pesar de que la parte de la población con sus identidades no ha disminuido necesariamente.

El despliegue militar de EE. UU. en aguas cercanas a Venezuela se justifica como una "operación antidrogas", pero el autor argumenta que viola el derecho internacional y la soberanía de otros Estados.