Un Estado que no invierte
Leo Zuckermann
Excélsior
Zuckermann ✍️, Inversión 📈, México 🇲🇽, Nearshoring 🌐, Infraestructura 🏗️
Leo Zuckermann
Excélsior
Zuckermann ✍️, Inversión 📈, México 🇲🇽, Nearshoring 🌐, Infraestructura 🏗️
Publicidad
Este texto de Leo Zuckermann, publicado el 20 de noviembre de 2024, analiza la inversión en infraestructura del gobierno mexicano y su impacto en la economía del país, particularmente en el contexto del nearshoring. Zuckermann argumenta que la inversión es insuficiente y que se priorizan proyectos con poca rentabilidad económica.
Resumen:
Publicidad
Conclusión:
El artículo de Leo Zuckermann presenta una crítica contundente a la política de inversión en infraestructura del gobierno mexicano. Se argumenta que la falta de inversión y la priorización de proyectos con dudosa rentabilidad económica perjudican el desarrollo del país y su capacidad para aprovechar las oportunidades del nearshoring. Zuckermann aboga por un enfoque más pragmático y orientado a la productividad, sugiriendo el uso responsable del endeudamiento para financiar proyectos con un claro retorno económico.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante del resumen es que la nueva ley antimonopolios, en lugar de contener a los gigantes económicos, los consolida, beneficiando principalmente a Carlos Slim.
La presidenta se encuentra en una encrucijada crítica, con decisiones que definirán su sexenio.
Un dato importante es la creación de la Plataforma Única de Identidad, que podría obligar a validar la CURP para trámites y servicios, generando preocupación por el posible mal uso de la información.
Un dato importante del resumen es que la nueva ley antimonopolios, en lugar de contener a los gigantes económicos, los consolida, beneficiando principalmente a Carlos Slim.
La presidenta se encuentra en una encrucijada crítica, con decisiones que definirán su sexenio.
Un dato importante es la creación de la Plataforma Única de Identidad, que podría obligar a validar la CURP para trámites y servicios, generando preocupación por el posible mal uso de la información.