Un Estado que no invierte
Leo Zuckermann
Excélsior
Zuckermann ✍️, Inversión 📈, México 🇲🇽, Nearshoring 🌐, Infraestructura 🏗️
Leo Zuckermann
Excélsior
Zuckermann ✍️, Inversión 📈, México 🇲🇽, Nearshoring 🌐, Infraestructura 🏗️
Publicidad
Este texto de Leo Zuckermann, publicado el 20 de noviembre de 2024, analiza la inversión en infraestructura del gobierno mexicano y su impacto en la economía del país, particularmente en el contexto del nearshoring. Zuckermann argumenta que la inversión es insuficiente y que se priorizan proyectos con poca rentabilidad económica.
Resumen:
Publicidad
Conclusión:
El artículo de Leo Zuckermann presenta una crítica contundente a la política de inversión en infraestructura del gobierno mexicano. Se argumenta que la falta de inversión y la priorización de proyectos con dudosa rentabilidad económica perjudican el desarrollo del país y su capacidad para aprovechar las oportunidades del nearshoring. Zuckermann aboga por un enfoque más pragmático y orientado a la productividad, sugiriendo el uso responsable del endeudamiento para financiar proyectos con un claro retorno económico.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La eliminación de la deducibilidad de las aportaciones bancarias al IPAB permitirá recuperar cerca de 10 mil millones de pesos.
Un dato importante del resumen es que el texto describe un patrón de intervención de EUA en otros países que se ha repetido en los últimos 50 años.
Un dato importante del resumen es que el autor compara la situación actual de México con otros procesos revolucionarios liderados por figuras carismáticas, pero destaca la magnitud y la naturaleza de la corrupción observada en el caso mexicano.
La eliminación de la deducibilidad de las aportaciones bancarias al IPAB permitirá recuperar cerca de 10 mil millones de pesos.
Un dato importante del resumen es que el texto describe un patrón de intervención de EUA en otros países que se ha repetido en los últimos 50 años.
Un dato importante del resumen es que el autor compara la situación actual de México con otros procesos revolucionarios liderados por figuras carismáticas, pero destaca la magnitud y la naturaleza de la corrupción observada en el caso mexicano.