Un Estado que no invierte
Leo Zuckermann
Excélsior
Zuckermann ✍️, Inversión 📈, México 🇲🇽, Nearshoring 🌐, Infraestructura 🏗️
Leo Zuckermann
Excélsior
Zuckermann ✍️, Inversión 📈, México 🇲🇽, Nearshoring 🌐, Infraestructura 🏗️
Publicidad
Este texto de Leo Zuckermann, publicado el 20 de noviembre de 2024, analiza la inversión en infraestructura del gobierno mexicano y su impacto en la economía del país, particularmente en el contexto del nearshoring. Zuckermann argumenta que la inversión es insuficiente y que se priorizan proyectos con poca rentabilidad económica.
Resumen:
Publicidad
Conclusión:
El artículo de Leo Zuckermann presenta una crítica contundente a la política de inversión en infraestructura del gobierno mexicano. Se argumenta que la falta de inversión y la priorización de proyectos con dudosa rentabilidad económica perjudican el desarrollo del país y su capacidad para aprovechar las oportunidades del nearshoring. Zuckermann aboga por un enfoque más pragmático y orientado a la productividad, sugiriendo el uso responsable del endeudamiento para financiar proyectos con un claro retorno económico.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un documento interno de la PGR confirma la versión de Vallarta sobre el montaje, pero nunca se presentó ante un juez.
Un dato importante es la aspiración de "Andy" de ser candidato al gobierno de la Ciudad de México en 2030 y, posteriormente, a la presidencia.
La salida de Iberdrola de México por 4,200 millones de dólares representa una fuga de capitales y pone en evidencia la necesidad de inversión privada para sostener la soberanía energética del país.
Un documento interno de la PGR confirma la versión de Vallarta sobre el montaje, pero nunca se presentó ante un juez.
Un dato importante es la aspiración de "Andy" de ser candidato al gobierno de la Ciudad de México en 2030 y, posteriormente, a la presidencia.
La salida de Iberdrola de México por 4,200 millones de dólares representa una fuga de capitales y pone en evidencia la necesidad de inversión privada para sostener la soberanía energética del país.