Publicidad

Este texto de Jorge Triana, escrito el 2 de noviembre de 2024, analiza la reciente reforma constitucional aprobada por Morena y sus aliados en México, comparándola con el contexto histórico de la frase "La Constitución ha muerto" pronunciada por Ricardo Flores Magón en 1903. El autor argumenta que esta reforma, lejos de fortalecer la supremacía constitucional, concentra el poder en el ejecutivo y debilita el sistema de contrapesos. Se critica la falta de debate y la posible ausencia de quórum en la aprobación de la reforma, así como la intención de limitar el poder de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Resumen:

  • Se establece una analogía entre la situación actual en México y la época del porfiriato, donde la Constitución era ignorada por el gobierno.
  • Se critica la reforma constitucional aprobada por Morena, calificándola de autoritaria y diseñada para blindar al poder ejecutivo de cualquier control judicial.
  • Publicidad

  • Se menciona la defensa de la reforma por parte de Claudia Sheinbaum, argumentando que la legitimidad de la elección popular justifica sus acciones, comparándola con ejemplos históricos de líderes autoritarios electos democráticamente como Adolf Hitler, Benito Mussolini, Hugo Chávez y Daniel Ortega.
  • Se destaca que la reforma impide el recurso de amparo contra reformas constitucionales, las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad, dejando a la Suprema Corte de Justicia de la Nación sin capacidad de revisión.
  • Se argumenta que la reforma permite al gobierno aprobar medidas que violen los derechos humanos sin posibilidad de recurso legal.
  • Se advierte sobre el peligro de que esta reforma abra la puerta a futuros abusos de poder por parte de gobiernos posteriores.
  • Se concluye con un llamado a la ciudadanía a defender la Constitución y los derechos fundamentales.

Conclusión:

El texto de Jorge Triana presenta una crítica contundente a la reforma constitucional aprobada en México, argumentando que representa una amenaza a la democracia y a los derechos fundamentales de los ciudadanos. Se utiliza la historia como herramienta para alertar sobre los peligros del autoritarismo y se hace un llamado a la acción ciudadana para defender la Constitución y el estado de derecho. La comparación con momentos históricos de autoritarismo y la advertencia de Ricardo Flores Magón refuerzan la gravedad de la situación y la urgencia de la respuesta ciudadana.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

142 votos a favor recibió la Declaración de Nueva York en la Asamblea General de la ONU.

El incremento salarial del 9% para los trabajadores al servicio del Estado en 2025 se atribuye a las movilizaciones de la CNTE, no a la gestión de Marco Antonio García Ayala y la FSTSE.

Un dato importante del resumen es la mención a las 138 horas de audio de Gregorio Selser resguardadas en la Fonoteca Nacional, que recogen parte de sus intervenciones públicas.