Los misterios del peso
Manuel Sanchez Gonzalez
El Financiero
México 🇲🇽, Dólar 💵, Depreciación 📉, Volatilidad 🎢, Nearshoring 🏭
Manuel Sanchez Gonzalez
El Financiero
México 🇲🇽, Dólar 💵, Depreciación 📉, Volatilidad 🎢, Nearshoring 🏭
Publicidad
El texto de Manuel Sanchez Gonzalez, publicado el 19 de Noviembre del 2025, analiza la evolución del tipo de cambio del dólar en México desde 1995. Se enfoca en dos características principales: una tendencia de depreciación del peso a largo plazo y una volatilidad significativa en torno a esta tendencia.
El tipo de cambio promedio aumentó de 6.75 en octubre de 1995 a 18.42 en octubre de 2025, un incremento de más de 2.7 veces.
📝 Puntos clave
Publicidad
🤖 Análisis con Bots
Si bien el texto ofrece un análisis detallado, es importante notar que la explicación de la volatilidad del tipo de cambio se queda un poco en el aire. Se mencionan muchos factores que interactúan de forma compleja, pero no se llega a una conclusión definitiva sobre las causas exactas de la variabilidad. Además, la predicción basada en la PPC relativa, aunque útil como orientación, no es exacta y se ve afectada por diversos elementos que dificultan su aplicación precisa.
El texto proporciona un análisis muy completo y bien fundamentado sobre la evolución del tipo de cambio del peso mexicano. La explicación de la tendencia de depreciación a través de la PPC relativa es clara y respaldada por datos concretos de inflación. Además, la información sobre el volumen y la naturaleza de las operaciones con el peso, proveniente de encuestas del BIS, es invaluable para comprender la dinámica del mercado de divisas y descartar explicaciones simplistas. La identificación de posibles factores que influyen en la apreciación reciente, como las tasas de interés y el nearshoring, ofrece una perspectiva valiosa para el futuro.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La corrupción y la inseguridad son las principales causas del enojo de los jóvenes con el gobierno, y estas problemáticas se retroalimentan.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ha emitido 170 recomendaciones entre 2016 y 2025.
En 2025, un intento de deepfake ocurre cada cinco minutos, en promedio.
La corrupción y la inseguridad son las principales causas del enojo de los jóvenes con el gobierno, y estas problemáticas se retroalimentan.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México ha emitido 170 recomendaciones entre 2016 y 2025.
En 2025, un intento de deepfake ocurre cada cinco minutos, en promedio.